- Mi librería
- 2023 Números
- Número 64
- Activación muscular intrínseca plantar del pie…
Activación muscular intrínseca plantar del pie durante ejercicios funcionales en comparación con ejercicios aislados del pie en adultos jóvenes
Puntos clave
- Este estudio utilizó electromiografía de superficie (EMG) para comparar la activación muscular de tres músculos intrínsecos plantares del pie durante ejercicios aislados del pie y ejercicios funcionales.
- Los ejercicios funcionales mostraron una amplitud EMG media de los músculos intrínsecos plantares comparable o superior a la de los ejercicios de pie aislados, pero la suposición de que los ejercicios que provocan la mayor amplitud confieren un efecto más favorable/eficaz necesita una investigación más profunda.
- En el ámbito clínico, hay muchos factores que deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar el ejercicio terapéutico (y su posible eficacia), entre los que se incluyen el trastorno objetivo, las limitaciones de carga específicas del trastorno y las características físicas y psicosociales.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
Tanto en el ámbito clínico como en el de la investigación se ha producido un rápido aumento del uso del entrenamiento de los músculos intrínsecos del pie. Esto no es sorprendente si se tiene en cuenta la evidencia biomecánica de que los músculos intrínsecos del pie contribuyen de forma importante a la función del pie, así como los informes que indican que la alteración del tamaño y la fuerza de los músculos intrínsecos del pie se ha asociado con el envejecimiento, las afecciones musculoesqueléticas de las extremidades inferiores y la neuropatía diabética periférica.
Con el objetivo de facilitar un mejor diseño de las intervenciones de ejercicio dirigidas a los músculos intrínsecos del pie, el objetivo de este estudio fue comparar la activación de los músculos intrínsecos plantares del pie entre los ejercicios funcionales y los ejercicios aislados del pie.
Los ejercicios funcionales se perciben como más fáciles de realizar, se integran más fácilmente en las rutinas diarias, son fácilmente transferibles a tareas funcionales y activan múltiples músculos.
MÉTODOS
-
Participaron en el estudio 29 adultos asintomáticos (21 mujeres; entre 18 y 40 años).
-
Se realizó electromiografía de superficie (EMG) de cuatro músculos durante varios ejercicios: tres músculos intrínsecos plantares (abductor hallucis, flexor digitorum brevis, flexor hallucis brevis) y un músculo extrínseco (flexor hallucis longus).
-
Se utilizó la ecografía para la colocación de los electrodos.
-
En la Tabla 1 se describen los cinco ejercicios aislados de pie y los cinco ejercicios funcionales que se evaluaron. Para los ejercicios estáticos, se realizaron tres repeticiones con una contracción de 5 segundos con un descanso de 20 segundos entre repeticiones. Para los ejercicios dinámicos se realizaron tres repeticiones en un registro.
-
Se proporcionaron instrucciones verbales para cada ejercicio y se permitió al participante practicar el ejercicio una vez. El investigador calificó el rendimiento motor de cada ejercicio en una escala de 3 puntos (0/1/2) y se excluyeron las repeticiones si el ejercicio no se completaba con un patrón estándar (<2).
-
Se calcularon la amplitud EMG media (% - normalizada con respecto al ejercicio de referencia) y la amplitud EMG integrada en el tiempo (%.s).
RESULTADOS
- Los ejercicios funcionales mostraron una amplitud EMG media similar o superior a la de los ejercicios específicos de músculos aislados (véase la figura 1).
-
La magnitud de la EMG integrada fue mayor para los ejercicios aislados específicos de los músculos del pie que para los ejercicios funcionales en la mayoría de las comparaciones.
-
En comparación con el ejercicio concéntrico (curvatura de los dedos), el ejercicio isométrico (agarre de los dedos) mostró una mayor amplitud EMG media para el flexor hallucis brevis y el abductor hallucis, pero una menor amplitud EMG media para el flexor digitorum brevis y el flexor hallucis longus.
-
La amplitud media de la EMG no fue diferente durante la fase de apoyo de los dedos del pie con inclinación hacia delante en comparación con la fase de apoyo normal de los dedos del pie.
LIMITACIONES
-
Los electrodos de superficie son propensos a la diafonía de los músculos adyacentes y subyacentes (1). Esto es importante dado el pequeño tamaño y la estrecha disposición anatómica de los músculos intrínsecos del pie, pero también en el caso del flexor hallucis longus, que se encuentra cerca de otros músculos extrínsecos de la pierna. Investigaciones anteriores han demostrado que la selección del electrodo (superficial o intramuscular) afecta a la interpretación de los datos EMG del flexor hallucis longus durante la marcha (2).
-
Son muchos los factores que influyen en la señal mioeléctrica, como la longitud del músculo, el tipo de contracción y la velocidad de contracción, por lo que la comparación de las señales EMG de superficie entre diferentes ejercicios que no controlen estos factores puede no ser adecuada (3).
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Los autores concluyeron que los ejercicios funcionales provocaban una activación comparable o superior de los músculos intrínsecos plantares del pie en comparación con los ejercicios aislados. Además, los ejercicios isométricos parecen más apropiados para entrenar los músculos intrínsecos plantares del pie porque se demostró una mayor activación muscular durante estos ejercicios (agarre del hallux/dedo menor) en comparación con los ejercicios concéntricos (curvatura del dedo). La suposición de que los ejercicios que provocan la mayor amplitud EMG confieren el ejercicio más eficaz justifica una mayor investigación.
En el ámbito clínico, son muchos los factores que pueden influir en la selección de un ejercicio y/o en su eficacia, entre los que se incluyen la deficiencia objetivo, las limitaciones de carga específicas de la enfermedad, las características físicas/psicosociales y la adherencia.
En este sentido, los autores proponen algunas ventajas de los ejercicios funcionales, que se perciben como más fáciles de realizar, se integran más fácilmente en las rutinas diarias (lo que puede mejorar la adherencia), son fácilmente transferibles a tareas funcionales (como mantener el equilibrio, caminar o correr) y activan múltiples músculos (lo que puede reducir la carga de tiempo).
También añadiría el potencial de carga progresiva, incluso más allá del peso corporal, que puede ser relevante para poblaciones como los atletas que corren y saltan. También se podrían proponer ventajas de los ejercicios aislados para el pie, por ejemplo cuando la carga de peso está limitada y/o restringida por el dolor. Por lo tanto, es poco probable que exista el "mejor" ejercicio para el entrenamiento intrínseco de los músculos del pie, sino más bien el ejercicio más apropiado para un individuo determinado en un momento dado.
+Referencia del Estudio
REFERENCIAS DE APOYO
- Besomi, M., Hodges, P. W., Van Dieën, J., Carson, R. G., Clancy, E. A., Disselhorst-Klug, C., Holobar, A., Hug, F., Kiernan, M. C., Lowery, M., McGill, K., Merletti, R., Perreault, E., Søgaard, K., Tucker, K., Besier, T., Enoka, R., Falla, D., Farina, D… Wrigley, T. (2019). Consensus for experimental design in electromyography (CEDE) project: Electrode selection matrix. J Electromyogr Kinesiol, 48, 128-144.
- Knox, J., Gupta, A., Banwell, H. A., Matricciani, L., & Turner, D. (2021). Comparison of EMG signal of the flexor hallucis longus recorded using surface and intramuscular electrodes during walking. J Electromyogr Kinesiol, 60, 102574.
- Vigotsky, A. D., Halperin, I., Lehman, G. J., Trajano, G. S., & Vieira, T. M. (2018). Interpreting Signal Amplitudes in Surface Electromyography Studies in Sport and Rehabilitation Sciences [Review]. Frontiers in Physiology, 8.