- Mi librería
- 2023 Números
- Número 58
- Correr descalzo sobre hierba como tratamiento…
Correr descalzo sobre hierba como tratamiento potencial para la fascitis plantar: una serie de casos prospectivos
Puntos clave
- Este estudio presenta una serie de casos de corredores recreativos con dolor en el talón que realizaron una intervención de carrera descalza sobre hierba durante seis semanas.
- Se informaron pequeñas reducciones en el dolor después de la intervención.
- Debido a las limitaciones del estudio, se requiere más investigación para determinar el efecto beneficioso que puede esperarse en la práctica clínica.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
El dolor plantar del talón, término contemporáneo que abarca la fascitis plantar, es una causa común de dolor en el pie tanto en personas atléticas (activas) como no atléticas (sedentarias). La mayoría de las investigaciones sobre el dolor plantar del talón se han realizado en poblaciones no atléticas y hay investigaciones limitadas que informan los resultados del tratamiento en poblaciones atléticas, incluidas las intervenciones específicas para atletas (1).
Este estudio presentó una serie de casos de corredores con dolor en el talón que realizaron una intervención de carrera descalzos sobre césped.
Para al menos un subconjunto de corredores recreativos, correr descalzo (sobre césped) podría ser una opción de tratamiento factible/tolerable.
MÉTODOS
-
Participaron en el estudio 28 corredores recreativos (mínimo 5 km/semana) con síntomas existentes de dolor plantar del talón.
-
A todos los participantes se les prescribió la misma intervención que consistía en correr descalzos sobre césped durante 15 minutos (a una tasa de esfuerzo percibido de 11: "ligero/bastante fácil") cada dos días durante 6 semanas (21 sesiones).
-
Se completó una encuesta en línea diariamente para registrar la actividad (día de descanso / corrió 15 minutos sobre el césped descalzo / otro) y el dolor matutino (usando una escala de calificación numérica donde cero es ningún dolor en absoluto, diez es el peor dolor imaginable).
-
Se solicitó a los participantes que no buscaran otro tratamiento durante la duración del estudio y que continuaran con las actividades habituales de la vida diaria.
-
Los participantes que no completaron la encuesta en línea en dos días consecutivos fueron excluidos del estudio.
-
El seguimiento de los participantes se realizó a las 6 y 12 semanas.
RESULTADOS
-
Ocho participantes (29%) fueron excluidos por captura de datos incompleta/no completaron la encuesta diaria en línea.
-
Se incluyeron 20 participantes (71%) en el análisis (10 hombres, 10 mujeres; edad media 48 años +/- 8, rango 34 - 65 años). Los participantes informaron síntomas durante entre 3 y 48 meses (mediana de 7,5 meses).
-
El tratamiento previo informado por los participantes incluyó fisioterapia (9/45 %) y terapia de ondas de choque (2/10 %), con ocho (40 %) participantes que informaron que no habían recibido tratamiento previo.
-
El cumplimiento de la intervención de carrera (15 min de carrera descalza sobre césped cada dos días) fue del 76,2 % (16,1 sesiones de un máximo de 21).
-
La figura 1 ilustra las puntuaciones de dolor durante la intervención de 6 semanas y en el seguimiento de 12 semanas. El dolor matutino fue menor a las 6 y 12 semanas de seguimiento.
- A las 12 semanas de seguimiento, 18/20 (90 %) dijeron que recomendarían la intervención a otra persona con su afección, 12 (60 %) corrían al menos 5 km dos vecespor semana con zapatillas y en la carretera, y un participante continuó corriendo descalzo sobre la hierba.
LIMITACIONES
-
Diseño de serie de casos (ausencia de grupo control y asignación aleatoria a la intervención)
-
Se proporcionó una descripción mínima de las características de los participantes. Los participantes cumplieron con un criterio mínimo de 5 km/semana, pero no se proporcionó ninguna cuantificación del kilometraje real de carrera ni de otros aspectos, como el calzado típico, el patrón de pisada, el tiempo que pasan descalzos o el índice de masa corporal.
-
Los resultados se informaron por protocolo. La exclusión del 29 % de los participantes que no completaron la encuesta en línea diaria introduce un sesgo potencial y debe tenerse en cuenta al interpretar los resultados. No se proporcionó una descripción de las características de los participantes excluidos, por lo que el grupo residual que se analizó puede no representar el grupo original reclutado. Se desconoce si la experiencia de efectos secundarios inaceptables estuvo relacionada con la falta de datos (aquellos que no completaron la encuesta diaria).
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Debido a la ausencia de un grupo de control, no está claro si la intervención de carrera brinda resultados beneficiosos más allá del curso natural de la afección. Como ocho participantes (29 %) fueron excluidos del análisis por datos incompletos (análisis por protocolo), este estudio proporciona una estimación de la eficacia de la intervención, pero puede no representar la situación de la vida real y, por lo tanto, es probable que informe un efecto del tratamiento exagerado. Es posible que los resultados no reflejen con precisión el efecto beneficioso que se puede esperar en la práctica clínica entre aquellos a quienes se les recetó este tratamiento.
A pesar de estas limitaciones, las series de casos son una parte fundamental para construir conocimiento y plantear nuevas hipótesis. Esto es particularmente relevante en este campo de la investigación del dolor en el talón, donde existen estudios limitados que investigan intervenciones atléticas específicas y/o poblaciones activas.
Podría considerarse contrario a la intuición prescribir correr (una actividad vigorosa de impacto/carga de peso) sin zapatos para una persona con dolor plantar en el talón sintomático. De hecho, los consejos sobre el calzado para las personas con dolor en el talón generalmente implican recomendaciones de suavidad, absorción de impactos y caída del retropié al antepié (2). Este estudio sugiere que, al menos para un subconjunto de corredores recreativos, correr descalzo (sobre césped) podría ser factible/tolerable.
Los autores informaron reducciones estadísticamente significativas en el dolor matutino a las 6 y 12 semanas de seguimiento. Investigaciones anteriores sugieren que el cambio mínimo clínicamente importante en el dolor (medido mediante una escala de calificación numérica) es de 2 puntos o 33 % (3). Los resultados de esta serie de casos sugieren que con una intervención de 6 semanas de correr descalzo sobre césped se observaron pequeñas reducciones en el dolor matutino a las 6 semanas (1,4 puntos, 38,8 %) y probablemente fueron más significativas a las 12 semanas (2,4 puntos, 58,3 %).
+Referencia del Estudio
REFERENCIAS DE APOYO
- Harvey, H. D., Game, C., Walsh, T. P., Wearing, S. C., & Platt, S. R. (2022). Are models of plantar heel pain suitable for competitive runners? A narrative review. Journal of orthopaedics, 33, 9-14.
- Salaffi, F., Stancati, A., Silvestri, C. A., Ciapetti, A., & Grassi, W. (2004). Minimal clinically important changes in chronic musculoskeletal pain intensity measured on a numerical rating scale. Eur J Pain, 8(4), 283-291.
- Morrissey, D., Cotchett, M., Said J'Bari, A., Prior, T., Griffiths, I. B., Rathleff, M. S., Gulle, H., Vicenzino, B., & Barton, C. J. (2021). Management of plantar heel pain: a best practice guide informed by a systematic review, expert clinical reasoning and patient values. Br J Sports Med, 55(19), 1106-1118.