- Mi librería
- 2019 Números
- Números 9
- CREENCIAS EN LA POBLACION SOBRE LOS…
CREENCIAS EN LA POBLACION SOBRE LOS CRUJIDOS PRODUCIDOS DURANTE LA MANIPULACION ESPINAL
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
Varias profesiones (incluida la fisioterapia) tienen una larga historia en el uso de la manipulación de empuje (o thrust) como parte de su repertorio de tratamiento en personas con dolor espinal. La investigación clínica ha evidenciado pequeños efectos, y de corta duración, de la manipulación de empuje en el dolor sin compararla con ningún tratamiento, pero poco o ningún efecto en comparación con los tratamientos simulados u otros tratamientos pasivos (Rubinstein et al 2012; Leaver et al 2010). La manipulación espinal implica la aplicación de un movimiento de alta velocidad y baja amplitud que produce una separación de la superficie de la articulación; esto puede o no estar asociado a un crujido. Se han propuesto varios modelos explicativos para describir el mecanismo de acción y explicación del sonido. Diversas profesiones han mostrado su adhesión a diferentes modelos, y la historia ha visto a varios modelos caer en desgracia a medida que se acumula evidencia de investigación. Con el tiempo, ha habido una retirada gradual de las teorías mecánicas, por ejemplo, realineación de las superficies de las articulaciones, hacia explicaciones neurológicas (Bialosky et al 2009) y justificación de la manipulación como una "ventana de oportunidades" (Collins et al 2017). Al mismo tiempo, la evidencia ha demostrado que el crujido durante la manipulación no se debe al movimiento del tejido duro, sino a la formación de burbujas de gas en el líquido de la articulación sinovial (Kawchuk et al., 2015).Este estudio tuvo como objetivo explorar a qué atribuyeron los crujidos las personas con y sin experiencia en la terapia de manipulación espinal durante la manipulación.
Alrededor de tres cuartos de la población parece creer que el ‘crujido’ que ocurre con la manipulación espinal se debe a una realineación mecánica o movimiento óseo entre las vértebras.
MÉTODOS
Los investigadores reclutaron a los sujetos a través de las redes sociales de los investigadores y a través de anuncios, y los entrevistaron cara a cara. El reclutamiento tuvo el propósito de incluir tanto a personas que ya habían, y no habían recibido previamente manipulación espinal, y personas con y sin dolor de espalda en la actualidad. Se incluyeron preguntas relevantes y abiertas; “¿Cuál es el sonido que generalmente se escucha durante la manipulación espinal (de dónde viene)?”; y: “¿Indica el sonido una manipulación espinal exitosa?”.
RESULTADOS
El estudio incluyó a 100 participantes, 40 que anteriormente ya habían recibido manipulación de la columna vertebral y 60 que no lo habían hecho. Había más de mujeres que hombres, y la edad promedio era de unos 43 años. Los