- Mi librería
- 2019 Números
- Número 10
- Anatomía del codo medial: Un cambio…
Anatomía del codo medial: Un cambio de paradigma para la prevención y el manejo de las lesiones delUCL
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
Hay una incidencia cada vez mayor de lesiones del ligamento colateral cubital (UCL) en los atletas que realizan lanzamientospor encima de la cabeza. Los tratamientos que van desde las intervenciones no quirúrgicas a la reconstrucción en quirófano, han demostrado ser opciones eficaces. Sin embargo, las cirugías innecesarias y los largos períodos de recuperación son una preocupación. La mejora en el tratamiento no quirúrgico y la precisión diagnóstica son necesarias.
Existe controversia sobre si el conjunto anterior del UCL es el estabilizador estático primario contra el valgo durante el lanzamiento, y si la masa del flexo-pronadora (FPM) asume la estabilización dinámica. El objetivo de este estudio fue analizar el lado medial de la articulación del codo en términos de las estructuras tendinosas y la cápsula en lugar de los ligamentos específicos.
La tensión de estos músculos (braquial anterior y flexor superficial de los dedos) aumentaría la tensión en el conjunto anterior del ligamento colateral cubital y proporcionaría estabilidad medial.
MÉTODOS
Se utilizaron cadáveres para el examen macroscópico e histológico del codo medial con el fin de medir las dimensiones de la unión capsular y las huellas de los tendones de la FPM. Las articulaciones se seccionaron en el plano axial a nivel del tubérculo sublime (ST) distal a la articulación y en el plano coronal oblicuo a nivel de la pendiente anterior del epicóndilo medial (MEC) y luego se tiñeron. La morfología ósea se analizó con un escáner µCT (tomografía microcomputada). Se utilizaron marcadores radiopacos a lo largo de los tabiques tendinosos (TS) para identificar la relación entre el ST y los tendones.
RESULTADOS
El nervio mediano penetra en un TS superior entre el pronador redondo (PT) y el flexor superficial de los dedos (FDS). El TS Se origina en la pendiente anterior del MEC (como una continuación del tendón intermuscular del braquial anterior)