Dolor musculoesquelético orofacial: un modelo de matriz biopsicosocial basado en la evidencia

Revisión escrita por Dr Sandy Hilton info

Puntos Clave

  1. El dolor orofacial altera el estado homeostático, interfiere con el comportamiento orientado a objetivos y genera estrés.
Todos los puntos clave disponibles solo para miembros

ANTECEDENTES Y OBJETIVO

El dolor orofacial incluye una variedad de trastornos musculoesqueléticos, siendo el más común el trastorno temporomandibular (TMD). Las señales neuronales regulan las actividades fisiológicas normales del habla, la masticación y la deglución. La relajación de los músculos de la mandíbula da lugar a una "posición de reposo" fisiológica típica de 3 mm de distancia vertical entre los dientes superiores e inferiores. La disfunción o desregulación del estado neurológico puede influir directamente en el TMD y agravarlo.

Este artículo explora la influencia neurológica de los TMD en la función y la respuesta al dolor. Se examinó la evidencia sobre la interacción de factores sociales, psicológicos y biológicos en el dolor orofacial, y se discutió la necesidad de una formación actualizada para proporcionar el tratamiento interdisciplinario necesario para el dolor orofacial.

La desregulación del estado neurológico puede influir directamente en el trastorno temporomandibular y agravarlo.
bulb
Es necesario un enfoque interdisciplinar para manejar los retos individuales de la biología, las interacciones sociales, las influencias psicológicas y la relación entre ellas.

ASOCIACIONES DE LOS ESTADOS EMOCIONALES CON EL DOLOR OROFACIAL

  • Las emociones influyen en la percepción del dolor al afectar a la forma en que valoramos o interpretamos los pensamientos, las creencias, las expectativas y los estímulos nocivos (1).
para desbloquear el acceso completo a esta revisión y 1015 más