Desbloquea TODAS las 1015 las revisiones ahora Más información aquí

¿Afecta el síndrome de pinzamiento femoroacetabular a la amplitud de movimiento? Una revisión sistemática con metaanálisis

Revisión escrita por Dr Joshua Heerey info

Puntos clave

  1. Los pacientes con síndrome de pinzamiento femoroacetabular (FAIS) presentan una reducción de la amplitud de movimiento (ROM) de la articulación de la cadera en comparación con los controles sanos.
  2. Se observaron déficits clínicamente relevantes en el ROM de rotación interna (0 grados y 90 grados de flexión de cadera), abducción (0 grados de flexión de cadera) y aducción (90 grados de flexión de cadera) en pacientes con FAIS.
  3. La prueba del ROM de la articulación de la cadera debe incluirse en la evaluación clínica de las personas jóvenes y de mediana edad con dolor relacionado con la cadera.

ANTECEDENTES Y OBJETIVO

El síndrome de pinzamiento femoroacetabular (FAIS) es una causa frecuente de dolor relacionado con la cadera en personas jóvenes y de mediana edad (1). El FAIS puede provocar lesiones intraarticulares (por ejemplo, desgarros del labrum y defectos del cartílago) y acelerar el desarrollo de la artrosis de cadera (2).

Cuando está presente, el FAIS puede afectar a la función física y a la calidad de vida (1), así como provocar alteraciones musculoesqueléticas, como una reducción de la fuerza muscular y de la amplitud de rango articular (ROM) (3). El ROM de la articulación de la cadera es de especial interés en la práctica clínica, ya que puede utilizarse en el diagnóstico del FAIS y parece guardar relación con el desarrollo de OA de cadera (2,4).

Además, los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos a menudo se centran en mejorar el ROM de la articulación de la cadera en pacientes con FAIS. A pesar de este creciente interés

El síndrome de pinzamiento femoroacetabular puede provocar lesiones intraarticulares y acelerar el desarrollo de osteoartritis de cadera
bulb
Cuando existen déficits en la amplitud de movimiento de la articulación de la cadera, los clínicos deben realizar más pruebas clínicas y de imagen para confirmar la presencia del síndrome de pinzamiento femoroacetabular.

MÉTODOS

  • Los autores registraron previamente el protocolo de revisión sistemática y utilizaron las directrices Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses and the Meta-analysis (PRISMA) de Estudios Observacionales en Epidemiología.

  • Se buscaron estudios transversales, de casos y controles y de cohortes (prospectivos y retrospectivos) en varias bases de datos médicas.

  • Se consideraron aptos para su inclusión los estudios que incluían una de las siguientes comparaciones:

    1. FAIS frente a controles sanos;
    2. FAIS frente a controles sanos con morfología de leva, pinza o mixta; o
    3. controles sanos frente a controles sanos con morfología de leva, pinza o mixta.
  • Dos revisores evaluaron la calidad general de cada estudio y la certeza de la evidencia.

  • Cuando al menos dos estudios informaron del mismo resultado de ROM de la articulación de la cadera (por ejemplo, abducción de la cadera), se combinaron los datos y se realizó un metanálisis.

  • Dado que se utilizaron varios instrumentos de medición diferentes en los distintos estudios, los autores también realizaron análisis de subgrupos para cada instrumento.

RESULTADOS

En esta revisión se incluyeron 17 estudios transversales (con 1702 caderas). Cerca de la mitad de las caderas incluidas (48%) presentaban FAIS, con un 47% de caderas clasificadas como asintomáticas (es decir, controles sanos). Las 88 caderas restantes (5%) eran asintomáticas con morfología en leva, en pinza o mixta. La mediana de edad en todos los estudios fue de 33 años, con una mayor proporción de hombres investigados. La calidad de los estudios varió de regular (n=7) a buena (n=10).

Se observó una reducción del ROM de la articulación de la cadera en las caderas con FAIS en comparación con los controles sanos. Específicamente, las diferencias clínicamente relevantes (>10%) en el ROM fueron evidentes en la rotación interna (0 grados y 90 grados de flexión de cadera / certeza moderada), abducción (0 grados de flexión de cadera / certeza moderada) y aducción (90 grados de flexión de cadera / certeza alta) ROM en las caderas con FAIS.

Se observaron déficits clínicamente relevantes en el ROM de rotación interna (90 grados de flexión de cadera/moderada certeza) y externa (0 grados de flexión de cadera/moderada certeza) en las caderas con FAIS en comparación con los controles con morfología de leva, pinza o mixta. El ROM de la cadera difería entre los controles con y sin morfología de leva, pinza o mixta.

LIMITACIONES

En los 17 estudios, hubo una variabilidad considerable en los métodos utilizados para medir el ROM de la cadera, la colocación del paciente y la clasificación del FAIS y la morfología de la cadera asociada. Es importante destacar que los autores eran conscientes de la variabilidad de los estudios y realizaron varios análisis adicionales (de subgrupos y de sensibilidad) para confirmar sus hallazgos.

IMPLICACIONES CLÍNICAS

Esta revisión sugiere que el ROM de la articulación de la cadera está reducido en los pacientes con FAIS en comparación con los controles sanos (con y sin morfología de la cadera). Es interesante señalar que no parece haber diferencias en los individuos sin dolor con y sin morfología de cadera. En adultos jóvenes y de mediana edad con dolor de cadera, la prueba del ROM de la articulación de la cadera debe formar parte de la evaluación clínica para ayudar a comprender la causa subyacente de los síntomas. Cuando existan déficits en el ROM de la articulación de la cadera (por ejemplo, rotación interna en 0 grados y flexión de la cadera de 90 grados), los clínicos deben realizar más pruebas clínicas y de imagen para confirmar la presencia del FAIS.

El ROM de la articulación de la cadera suele ser un objetivo de los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos. Sigue sin estar claro qué enfoque terapéutico es superior para mejorar el ROM de la articulación de la cadera y si, de hecho, un mayor ROM se asocia a mejores resultados en pacientes con FAIS. En muchos pacientes, el ROM reducido de la cadera puede estar relacionado con una morfología alterada de la cadera (morfología en leva, en pinza o mixta) que no puede modificarse mediante estiramientos, técnicas de tejidos blandos u otros enfoques pasivos. Los médicos deben considerar detenidamente la razón subyacente de la reducción del ROM de la articulación de la cadera y educar a sus pacientes adecuadamente.

+Referencia del Estudio

Albertoni D, Gianola S, Bargeri S, Hoxhaj I, Munari A, Maffulli N, Castellini G (2023) Does femoroacetabular impingement syndrome affect range of motion? A systematic review with meta-analysis. British Medical Bulletin, 145(1), 45–59.

REFERENCIAS DE APOYO

  1. Reiman, M. P., Agricola, R., Kemp, J. L., Heerey, J. J., Weir, A., van Klij, P., Kassarjian, A., Mosler, A. B., Ageberg, E., Hölmich, P., Warholm, K. M., Griffin, D., Mayes, S., Khan, K. M., Crossley, K. M., Bizzini, M., Bloom, N., Casartelli, N. C., Diamond, L. E., … Dijkstra, H. P. (2020). Consensus recommendations on the classification, definition and diagnostic criteria of hip-related pain in young and middle-aged active adults from the International hip-related pain research network, Zurich 2018. British Journal of Sports Medicine, 54(11), 631–641.
  2. Griffin, D. R., Dickenson, E. J., Donnell, J., Agricola, R., Awan, T., Beck, M., Clohisy, J. C., Dijkstra, H. P., Falvey, E., Gimpel, M., Hinman, R. S., Hölmich, P., Kassarjian, A., Martin, H. D., Martin, R., Mather, R. C., Philippon, M. J., Reiman, M. P., Takla, A., … Bennell, K. L. (2016). The Warwick Agreement on femoroacetabular impingement syndrome (FAI syndrome): An international consensus statement. British Journal of Sports Medicine, 50(19), 1169.
  3. Mosler, A. B., Kemp, J., King, M., Lawrenson, P. R., Semciw, A., Freke, M., Jones, D. M., Casartelli, N. C., Wörner, T., Ishøi, L., Ageberg, E., Diamond, L. E., Hunt, M. A., Di Stasi, S., Reiman, M. P., Drew, M., Friedman, D., Thorborg, K., Leunig, M., … Lewis, C. L. (2020). Standardised measurement of physical capacity in young and middle-aged active adults with hip-related pain: Recommendations from the first International Hip-related Pain Research Network (IHiPRN) meeting, Zurich, 2018. British Journal of Sports Medicine, 54(12), 702–710.
  4. Agricola, R., Heijboer, M. P., Bierma-Zeinstra, S. M. A., Verhaar, J. A. N., Weinans, H., & Waarsing, J. H. (2013). Cam impingement causes osteoarthritis of the hip: A nationwide prospective cohort study (CHECK). Annals of the Rheumatic Diseases, 72(6), 918.