- Mi librería
- 2022 Números
- Número 44
- El test de provocación del dolor…
El test de provocación del dolor de anterior rodilla de 45 segundos: un test rápido del dolor de rodilla y la función deportiva en adolescentes de 10-14 años con dolor patelofemoral
Puntos clave
- El dolor de rodilla en los adolescentes tiene un mal pronóstico, y muchos atletas jóvenes juegan con síntomas durante años.
- El dolor de rodilla en la adolescencia es más común en las atletas juveniles.
- El test de provocación del dolor en la parte anterior de la rodilla ofrece un medio novedoso para cuantificar la gravedad de los síntomas y controlar la mejora.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
El dolor patelofemoral (PFP) es una de las formas más comunes de dolor de rodilla. El dolor patelofemoral suele desarrollarse gradualmente, fluctúa y se agrava con actividades que implican la flexión y la carga de la rodilla. La incidencia del PFP es del 29% durante la adolescencia y del 23% en la población general (1). El PFP se observa con mayor frecuencia en los adolescentes atletas en comparación con los no atletas, y en las mujeres en comparación con los hombres (1,2). Aunque diversas intervenciones han demostrado su eficacia para mejorar el PFP, los resultados a largo plazo tras el PFP en adolescentes son decepcionantes, ya que hasta el 40% sigue experimentando diversos niveles de síntomas durante más de cinco años (3,4).
El dolor de rodilla en los adolescentes es tan común que antes se consideraba normal, autolimitado y algo que desaparecería con el tiempo. Por el contrario, las investigaciones han demostrado que los jóvenes deportistas juegan durante años con dolor de rodilla lo que puede alterar su calidad de vida y puede afectarles La incidencia del dolor patelofemoral es del 29% durante la adolescencia y del 23% en la población general.El test AKPP es una herramienta que los clínicos pueden utilizar para involucrar y motivar a los pacientes, establecer objetivos compartidos y supervisar el progreso juntos.hasta la edad adulta (5,6). Aunque el diagnóstico del dolor de rodilla es sencillo, hay una escasez de test funcionales para cuantificar la gravedad del PFP y medir los cambios a lo largo del tiempo.
El objetivo de este estudio fue investigar un test de provocación del dolor sencillo y eficaz en términos de tiempo para los adolescentes con PFP.
El test AKPP es una herramienta que los clínicos pueden utilizar para involucrar y motivar a los pacientes, establecer objetivos compartidos y supervisar el progreso juntos.
MÉTODOS
Los autores reclutaron a 151 participantes con PFP y a 50 para el grupo de control sin dolor (edad = 10-14). El test de provocación del dolor en la parte anterior de la rodilla (AKPP) se administró en ambos grupos al inicio y en el grupo de intervención a las 4 y 12 semanas. El test AKPP consiste en una contracción isométrica unilateral de 45 segundos en cuclillas con la rodilla flexionada a 60 grados. Los participantes califican la intensidad del dolor utilizando una escala numérica de calificación del dolor (NPRS) inmediatamente después de la contracción isométrica. Vea el vídeo para una demostración de esta test.
La intervención de 12 semanas comenzó con 4 semanas de reducción de la actividad, seguidas de 8 semanas de ejercicios de resistencia progresiva y orientación para la vuelta al deporte. Hubo 4 sesiones de instrucción en persona a las que asistieron tanto el adolescente como uno de sus padres. Se utilizaron las directrices actuales para diagnosticar el PFP. Los participantes fueron excluidos si tenían lesiones concomitantes en la parte baja de la espalda, la cadera o la rodilla, sospecha de inestabilidad rotuliana, derrame de la articulación de la rodilla o un historial de 1 año de cirugía previa, fisioterapia o uso semanal de antiinflamatorios para el dolor de rodilla.
RESULTADOS
El test AKPP demostró estar moderadamente asociado con el dolor autodeclarado y la función deportiva. Al inicio del estudio, la mediana del dolor después del test AKPP fue de 5 en el grupo de intervención y de 0 en el grupo de control. Se demostró que un peor test de AKPP se asociaba con peores puntuaciones de KOOS-Sport/Rec y KOOS-Pain.
Un analisis repetido de las variantes mostró un efecto significativo del tiempo en el test AKPP, lo que indica su utilidad para medir y objetivar un cambio en los síntomas a lo largo del tiempo. El test AKPP rara vez produce dolor en adolescentes sin dolor de rodilla, y reproduce sistemáticamente el dolor cuando los síntomas están relacionados con la carga de la articulación de la rodilla.
El test AKPP no es una herramienta de diagnóstico. Deben utilizarse las directrices actuales para diagnosticar el PFP e identificar a los pacientes adecuados para el test AKPP:
- Inicio insidioso de dolor anterior de rodilla o retropatelar de más de 6 semanas
- Dolor provocado por al menos 2 de las siguientes situaciones: sentarse o arrodillarse de forma prolongada, ponerse en cuclillas, correr, saltar o subir escaleras
- Sensibilidad a la palpación de la rótula o dolor al bajar o al poner la pierna en cuclillas
- Dolor durante la semana anterior de al menos 3/10 en la NPRS
LIMITACIONES
- No se examinó la confiabilidad test-retest de las calificaciones del dolor, ya que se ha demostrado que las pruebas de la escala del dolor son confiables en adultos jóvenes.
- El 76% de los participantes en el grupo de intervención eran mujeres, lo que indica que los resultados pueden ser menos aplicables a los adolescentes varones que experimentan PFP.
- Existen otras medidas de dolor y función deportiva que podrían evaluarse junto con el test AKPP para seguir investigando y afirmando la validez de constructo y su utilidad en los adolescentes.
IMPLICACIONES CLÍNICAS
La intervención utilizada en este estudio se describió con mayor detalle en un artículo publicado previamente en 2019 (7). Los participantes recibieron un folleto de una página con la modificación de la actividad y la instrucción de ejercicios en casa. Se utilizó una escala de actividades para guiar a los participantes en la reintegración de la actividad deportiva, y una sencilla explicación gráfica proporcionó instrucciones sobre el progreso y el ajuste de la dosis de ejercicio en función de los síntomas.
Los ejercicios comenzaron con una extensión isométrica de la rodilla y puentes en decúbito supino, progresando hacia el fortalecimiento de la cadera en decúbito lateral, la extensión de la rodilla en cadena abierta y, finalmente, ejercicios unilaterales de cadera en bipedestación, extensión de la rodilla con banda, y sentadillas con el peso del cuerpo. Los resultados fueron prometedores, ya que el 68% volvió a hacer deporte a los 3 meses y el 78% a los 4 meses. El torque de la cadera y la rodilla aumentó significativamente, y el dolor y la calidad de vida mejoraron. Aunque los ejercicios eran sólo de peso corporal y carecían de pliometría, representan un programa seguro, realista y de bajo coste que los adolescentes pueden seguir fácilmente en casa con el apoyo de sus padres.
Los autores de este trabajo lograron concebir una herramienta para medir eficazmente la evolución de los adolescentes con PFP. El test AKPP no es un test especial y no pretende discriminar entre el PFP u otras patologías comunes de la rodilla de los adolescentes. En la práctica, el test AKPP puede utilizarse para registrar la mejora de los pacientes a lo largo del tiempo, informar a los clínicos sobre la realización de ajustes en el tratamiento y objetivar el progreso hacia un objetivo. Además, el test AKPP es una herramienta que los clínicos pueden utilizar para involucrar y motivar a los pacientes, establecer objetivos compartidos y supervisar el progreso conjuntamente.
El test AKPP se diseñó específicamente para evaluar la gravedad de los síntomas, mientras que la mayoría de los tests funcionales de rodilla están destinados a identificar los déficits de rendimiento. Anecdóticamente, en los pacientes adolescentes puede ser especialmente difícil evaluar la gravedad de los síntomas a veces debido a los problemas de comunicación. En los casos en los que el rendimiento no se ve obstaculizado y sólo hay dolor con la actividad, el test AKPP ofrece una herramienta relevante para provocar, discriminar, cuantificar y controlar los síntomas en los adolescentes.
+Referencia del Estudio
REFERENCIAS DE APOYO
- Smith, B. E., Selfe, J., Thacker, D., Hendrick, P., Bateman, M., Moffatt, F., … Logan, P. (2018). Incidence and prevalence of patellofemoral pain: A systematic review and meta-analysis. PLOS ONE.
- Ferreira, A. S., de Oliveira Silva, D., Priore, L., Garcia, C., Ducatti, M., Botta, A., Waiteman, M. C., & de Azevedo, F. M. (2018). Differences in pain and function between adolescent athletes and physically active non-athletes with patellofemoral pain. Physical Therapy in Sport.
- Rathleff, M. S., Holden, S., Straszek, C. L., Olesen, J. L., Jensen, M. B., & Roos, E. M. (2019). Five-year prognosis and impact of adolescent knee pain: a prospective population-based cohort study of 504 adolescents in Denmark. BMJ open.
- Hamstra-Wright, K. L., Aydemir, B., Earl-Boehm, J., Bolgla, L., Emery, C., & Ferber, R. (2017). Lasting Improvement of Patient-Reported Outcomes 6 Months After Patellofemoral Pain Rehabilitation. Journal of sport rehabilitation.
- Rathleff, M. S., Rathleff, C. R., Olesen, J. L., Rasmussen, S., & Roos, E. M. (2016). Is Knee Pain During Adolescence a Self-limiting Condition? AJSM.
- Coburn, S. L., Barton, C. J., Filbay, S. R., Hart, H. F., Rathleff, M. S., & Crossley, K. M. (2018). Quality of life in individuals with patellofemoral pain: A systematic review including meta-analysis. Physical Therapy in Sport.
- Rathleff, M. S., Graven-Nielsen, T., Hölmich, P., Winiarski, L., Krommes, K., Holden, S., & Thorborg, K. (2019). Activity Modification and Load Management of Adolescents With Patellofemoral Pain: A Prospective Intervention Study Including 151 Adolescents. The American journal of sports medicine.
- Rathleff, M. S., Winiarski, L., Krommes, K., Graven-Nielsen, T., Hölmich, P., Olesen, J. L., … Thorborg, K. (2020). Pain, Sports Participation, and Physical Function in 10-14 Year Olds With Patellofemoral Pain and Osgood Schlatter: A Matched Cross-Sectional Study of 252 Adolescents. JOSPT.
- Ferber, R., Bolgla, L., Earl-Boehm, J. E., Emery, C., & Hamstra-Wright, K. (2015). Strengthening of the hip and core versus knee muscles for the treatment of patellofemoral pain: a multicenter randomized controlled trial. Journal of athletic training.