- Mi librería
- 2020 Números
- Número 24
- Perfiles psicológicos y de dolor en…
Perfiles psicológicos y de dolor en personas con dolor patelofemoral como síntoma principal
Puntos Clave
- Los pacientes con dolor patelofemoral (PFP) tenían alterados los umbrales de dolor térmico y de presión, ambos se ajustan a los perfiles de dolor nociplástico.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
El dolor patelofemoral (PFP) es un problema musculoesquelético común que a menudo no se asocia con un daño tisular evidente. Los mecanismos predominantes (1) detrás del síntoma principal (dolor) tampoco están claros, ya que el dolor a menudo no se ajusta simplemente a un perfil nociceptivo como lo define la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (International Association for the Study of Pain o IASP). Tanto los elementos nociceptivos como los nociplásticos (mecanismos nociceptivos alterados) pueden estar presentes en quienes padecen PFP, el perfil general del dolor puede incluir también elementos de sensibilización central.
Definiciones de la IASP
- Dolor nociceptivo: dolor que surge de un daño real o de la amenaza de un daño al tejido no neural y que se debe a la activación de la nocicepción.
- Dolor nociplástico: dolor que surge de la alteración de la nocicepción a pesar de no haber pruebas claras de un daño tisular real o amenazado que cause la activación de los nociceptores periféricos.
El objetivo principal de este estudio era estudiar la utilización de pruebas sensoriales cuantitativas (QST) para evaluar la función somatosensorial y los posibles cambios en los mecanismos nociceptivos, y los signos de sensibilización central entre los enfermos con PFP y el grupo de control sin dolor.
Ningún estudio anterior sobre el PFP había examinado también una amplia gama de factores psicológicos, este estudio buscaba correlacionar los perfiles psicológicos con la función somatosensorial medida a través de las QST como objetivo secundario. El vínculo entre los factores psicológicos y la sensibilización central se ha propuesto en los sistemas de clasificación del dolor (2).
La kinesiofobia es muy frecuente en el PFP y debe abordarse cuando se trabaja con pacientes con PFP.
MÉTODOS
El estudio reclutó a 150 participantes con PFP como la principal queja y 61 participantes en el grupo de control. Se permitió el dolor en otras áreas del cuerpo siempre y cuando el PFP fuera la condición principal. El 89%