- Mi librería
- 2022 Números
- Número 43
- La estructura y la función de…
La estructura y la función de los músculos de la parte inferior de la pierna están alteradas en corredores de larga distancia con síndrome de estrés tibial medial: un estudio de casos
Puntos clave
- Se comparó la estructura y la función de los músculos de la pierna en corredores de larga distancia con y sin síndrome de estrés tibial medial (MTSS).
- Se identificaron diferencias musculares específicas en el tamaño y la fuerza de los músculos de las piernas en las extremidades sintomáticas del MTSS.
- Este estudio fue transversal y se desconoce si las diferencias en el tamaño y la fuerza de los músculos contribuyen o son una consecuencia de los síntomas del MTSS
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
El síndrome de estrés tibial medial (MTSS) es una de las lesiones musculoesqueléticas más comunes relacionadas con la carrera, con una alta incidencia (9,4%) y prevalencia (9,1%) en los corredores (1). Comprender los factores intrínsecos (y extrínsecos) modificables que pueden contribuir a los síntomas del MTSS es importante para el desarrollo de una prevención y un tratamiento eficaces.
Este estudio tenía como objetivo determinar si los corredores de larga distancia con MTSS mostraban diferencias en la estructura y la función de los músculos de la parte inferior de la pierna en comparación con los corredores asintomáticos emparejados.
Abordar los déficits de fuerza y resistencia de los músculos de las piernas también puede ser importante para los corredores con MTSS a medida que progresan en sus cargas deentrenamiento.)
MÉTODOS
11 corredores con MTSS fueron emparejados en cuanto a sexo, edad, altura, masa corporal, distancia de entrenamiento semanal y dominancia de la extremidad con 11 corredores asintomáticos (control). Nueve participantes tenían síntomas bilaterales, por lo que el análisis se llevó a cabo en 20 extremidades sintomáticas con MTSS y 20 extremidades de control.
La estructura muscular de la parte inferior de la pierna se cuantificó mediante la circunferencia magra de la pierna y la medición por imagen ecográfica del tamaño muscular (grosor y área de la sección transversal) del tibial anterior, los peroneos, el sóleo, el flexor largo de los dedos, el flexor largo del dedo gordo y el gastrocnemio medial y lateral.
La función muscular de la parte inferior de la pierna se cuantificó mediante la fuerza de contracción isométrica voluntaria máxima del tibial anterior, los peroneos, el sóleo, el flexor largo de los dedos, el flexor largo del dedo gordo y el gastrocnemio utilizando un dinamómetro manual, así como la capacidad de resistencia de los flexores plantares del tobillo utilizando el test de elevación del talón con una sola pierna.
RESULTADOS
- Se identificaron diferencias de moderadas a grandes ( 10-14%; d de Cohen = 0,46 a 0,95) en la estructura muscular y grandes diferencias (12-56%; d de Cohen = 0,61 a 0,83) en la función muscular en las extremidades con MTSS en comparación con las extremidades de control (véase la Figura 1).
- En las extremidades sintomáticas con MTSS se observó un área transversal y un grosor del sóleo menores, pero un mayor grosor del gastrocnemio lateral.
- No hubo diferencia en el perímetro inferior de la pierna entre los grupos.
- Los miembros sintomáticos con MTSS mostraron déficits en la capacidad de resistencia de los flexores plantares del tobillo y en la fuerza de contracción isométrica voluntaria máxima del flexor largo del dedo gordo, los peroneos, el sóleo y el tibial anterior.
LIMITACIONES
- Debido al diseño transversal del estudio, no se puede determinar si las diferencias en la estructura y la función muscular fueron un factor que contribuyó al desarrollo del MTSS o una consecuencia del mismo.
- El pequeño tamaño de la muestra puede haber limitado la generalización y el carácter concluyente de los resultados.
- Los datos de las extremidades se agruparon para el análisis (inflando el tamaño de la muestra) en lugar de analizar a las personas(2).
- El tibial posterior es un músculo importante de la pierna que no fue evaluado.
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Se identificaron diferencias en la estructura y función de los músculos de las piernas en corredores con MTSS utilizando métodos fiables y reproducibles en el ámbito clínico. El hecho de que los grupos estuvieran emparejados en cuanto a las características corporales y la distancia recorrida fue un punto fuerte del estudio en comparación con estudios anteriores realizados en este ámbito.
De los músculos de la pierna que se evaluaron, los flexores plantares del tobillo demostraron los mayores cambios estructurales y funcionales en los corredores con MTSS. Durante la carrera, los flexores plantares del tobillo proporcionan un momento de flexión tibial positivo en el plano sagital para contrarrestar el momento de flexión tibial negativo máximo que se produce en la posición media (3,4).
Unos flexores plantares del tobillo más pequeños y débiles, con menor resistencia, pueden comprometer la capacidad de soportar los momentos de flexión de la tibia durante la carrera. Un flexor largo del dedo gordo y un tibial anterior más pequeños y débiles pueden afectar a la atenuación de las fuerzas de reacción del suelo y al control del arco longitudinal medial durante la carrera, lo que también repercute en la tensión tibial. El control del arco longitudinal medial (aumento de la caída del navicular y de la pronación) se ha identificado como un factor que contribuye al desarrollo del MTSS (5) y cuando se junta con los hallazgos de un flexor largo del dedo gordo y un tibial anterior más pequeños y débiles, se sugiere que el fortalecimiento de estos músculos podría ser un componente importante en la prevención y la rehabilitación. Es probable que el tratamiento de los déficits de fuerza y resistencia de los músculos de las piernas también sean importantes para los corredores con MTSS a medida que progresan en sus cargas de entrenamiento.
Todavía no se conoce el mecanismo o mecanismos que subyacen a las diferencias en la estructura y función de los músculos de las piernas en los corredores con MTSS, pero es posible que pronto tengamos alguna idea, ya que parece que se están llevando a cabo más estudios prospectivos al respecto (6).
+Referencia del Estudio
REFERENCIAS DE APOYO
- Kakouris, N., Yener, N., & Fong, D. T. P. (2021). A systematic review of running-related musculoskeletal injuries in runners. J Sport Health Sci, 10(5), 513-522. doi:10.1016/j.jshs.2021.04.001
- Menz. (2005). Analysis of paired data in physical therapy research: time to stop double-dipping? The Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 35(8), 477–478. doi.org/10.2519/jospt.2005.0108
- Scott, S. H., & Winter, D. A. (1990). Internal forces of chronic running injury sites. Med Sci Sports Exerc, 22(3), 357-369. doi:10.1249/00005768-199006000-00013
- Haris Phuah, A., Schache, A. G., Crossley, K. M., Wrigley, T. V., & Creaby, M. W. (2009). Sagittal plane bending moments acting on the lower leg during running. Gait Posture, 31(2), 218-222. doi:10.1016/j.gaitpost.
- Newman, P., Witchalls, J., Waddington, G., & Adams, R. (2013). Risk factors associated with medial tibial stress syndrome in runners: a systematic review and meta-analysis. Open Access J Sports Med, 4, 229-241. doi:10.2147/oajsm.s39331
- Mattock, J., Steele, J. R., & Mickle, K. J. (2018). A protocol to prospectively assess risk factors for medial tibial stress syndrome in distance runners. BMC Sports Sci Med Rehabil, 10, 20. doi:10.1186/s13102-018-0109-1