Desbloquea TODAS las 1015 las revisiones ahora Más información aquí

Un menor ritmo de pasos se asocia a un mayor riesgo de lesión por estrés óseo: un estudio prospectivo de corredores universitarios de cross country

Revisión escrita por Tom Goom info

Puntos Clave

  1. En este estudio prospectivo se incluyeron 54 corredores universitarios de cross country.
  2. Se evaluó la biomecánica de la carrera y la densidad mineral ósea en la pretemporada, y a continuación se analizaron las lesiones por estrés óseo (BSI) en los 12 meses siguientes, durante 3 temporadas consecutivas.
  3. El índice de pasos fue el factor más importante para predecir el riesgo de BSI, y un índice de pasos más bajo se asoció a un mayor riesgo.

ANTECEDENTES Y OBJETIVO

Las lesiones por estrés óseo representan una triple amenaza para los médicos: son difíciles de diagnosticar, de tratar y tienen tendencia a repetirse. Identificar los factores de riesgo modificables de estas lesiones podría ser enormemente beneficioso para reducir su prevalencia e impacto.

Se cree que hay múltiples factores implicados en el desarrollo de las BSI, como la carga de entrenamiento, la dieta y la disponibilidad de energía, las BSI previa, el índice de masa corporal, el estrés y el sueño (1). El objetivo de este estudio fue determinar si la biomecánica de la carrera y la densidad mineral ósea se asociaban con las BSI en corredores universitarios de cross country.

Se cree que hay múltiples factores implicados en el desarrollo de las lesiones por estrés óseo.
bulb
Un ritmo de paso más bajo se ve a menudo en combinación con un "exceso de zancada", que se cree que aumenta la carga en una serie de tejidos, incluyendo la tibia, la rodilla y la cadera.

MÉTODOS

Este estudio prospectivo incluyó a 54 corredores de cross country sanos (33 mujeres, 21 hombres) que fueron seguidos durante 3 temporadas consecutivas. Los datos se recogieron en el periodo anual de pretemporada, y se registraron todas las BSI diagnosticadas médicamente hasta 12 meses después de la recogida de datos.

Se evaluó la cinemática de todo el cuerpo mediante un análisis de la marcha en 3D y también se recogieron datos de la fuerza de reacción del suelo (GRF). Se realizaron exploraciones de absorciometría dual de rayos X (DXA) para determinar la densidad mineral ósea (BMD).

La medida de resultado primaria fue la aparición de una BSI durante los 12 meses del año que coinciden con el inicio de la temporada de cross country

RESULTADOS

En este estudio se realizó un análisis univariante (en el que se examinó el papel de las variables individuales) y un análisis multivariante (en el que se analizó cómo pueden relacionarse múltiples variables para influir en el riesgo de lesión).

Se identificaron varias asociaciones univariables con el riesgo de BSI. El riesgo de BSI fue 2,22 veces mayor en los atletas con una BSI previa en comparación con los que no la tenían, lo que coincide con investigaciones anteriores. Entre las variables cinemáticas de la marcha, sólo la excursión vertical del centro de masa (COM) se asoció con las BSI. El riesgo de BSI aumentó en un 17% por cada 0,5 cm de aumento en la excursión vertical del COM. Además, el riesgo de BSI disminuía al aumentar la frecuencia de los pasos.

En el modelo multivariable, se identificó la baja tasa de pasos como un factor predictivo de las BSI (después de ajustar los factores de riesgo de BSI conocidos - BSI previa y sexo-). La tasa de pasos fue la única variable asociada significativamente con el riesgo de BSI, y un aumento de 1 paso por minuto en la tasa de pasos se asoció con una disminución del 5% del riesgo de BSI. La BMD fue una covariable importante en el modelo, ya que una mayor BMD indica un menor riesgo de BSI, aunque esta relación no fue estadísticamente significativa.

LIMITACIONES

  • Este estudio tenía números relativamente pequeños para un diseño prospectivo. Esto puede haber hecho que no tenga la potencia suficiente para detectar diferencias estadísticamente significativas, por ejemplo para determinar el papel de la BMD.

  • Los corredores de cross universitarios son una población y un grupo de edad específicos, por lo que estos resultados pueden no ser aplicables a otras poblaciones (por ejemplo, los atletas de mayor edad).

  • No se evaluaron el volumen, la intensidad y la progresión del entrenamiento, que probablemente sean factores importantes en el desarrollo de la BSI (2).

IMPLICACIONES CLÍNICAS

El ritmo de los pasos, a menudo conocido por los corredores como "cadencia", es el número total de pasos por minuto. Puede aumentarse, normalmente entre un 5 y un 10%, utilizando un metrónomo e indicando al corredor que "corra al ritmo". Este estudio sugiere que este enfoque puede reducir el riesgo de BSI en los atletas universitarios.

En investigaciones anteriores (3) se obtuvieron resultados similares: los corredores de alto nivel con un índice de pasos bajo (164 pasos por minuto o menos) eran más propensos a desarrollar periostitis en la tibia que los que tenían un índice de pasos alto (174 o más). Esto refleja los hallazgos clínicos: aquellos con un ritmo de pasos ya elevado (por ejemplo, 174 o más) probablemente no se beneficien de un aumento adicional. Debemos tener en cuenta que, aunque este enfoque puede reducir la carga máxima de los tejidos, aumenta el número de ciclos de carga por minuto.

Un ritmo de paso más bajo suele ir acompañado de una "zancada excesiva", que se cree que aumenta la carga sobre una serie de tejidos, como la tibia, la rodilla y la cadera. Por el contrario, un ritmo de paso más elevado puede reducir la carga sobre estos tejidos.

Parece que un aumento de la frecuencia de pasos sería eficaz para disminuir el riesgo de BSI, pero se necesitan más investigaciones para comprobar esta teoría. Se sabe que el riesgo de BSI es multifactorial y está influenciado por la carga de entrenamiento, la dieta, las lesiones previas y otros factores. Es poco probable que una intervención, como el aumento de la frecuencia de los pasos, sea eficaz de forma aislada a menos que se tengan en cuenta algunos de estos otros factores.

Todavía no estamos en un punto en el que debamos aumentar el ritmo de pasos de los atletas universitarios como medida de protección, pero puede ser una pequeña pieza en el complejo rompecabezas del desarrollo de las BSI.

+Referencia del Estudio

Kliethermes S, Stiffler-Joachim M, Wille C, Sanfilippo J, Zavala P, Heiderscheit B (2021) Lower step rate is associated with a higher risk of bone stress injury: a prospective study of collegiate cross country runners. Br J Sports Med, Epub ahead of print. PMID: 33990294.

REFERENCIAS DE APOYO

  1. Nussbaum ED, Bjornaraa J, Gatt CJ Jr. Identifying Factors That Contribute to Adolescent Bony Stress Injury in Secondary School Athletes: A Comparative Analysis With a Healthy Athletic Control Group. Sports Health. 2019 Jul/Aug;11(4):375-379. doi: 10.1177/1941738118824293. Epub 2019 Jan 15. PMID: 30645183; PMCID: PMC6600585.
  2. Warden SJ, Edwards WB, Willy RW. Preventing Bone Stress Injuries in Runners with Optimal Workload. Curr Osteoporos Rep. 2021 Feb 26. doi: 10.1007/ s11914-021-00666-y. Epub ahead of print. PMID: 33635519.
  3. Luedke LE, Heiderscheit BC, Williams DS, Rauh MJ. Influence of Step Rate on Shin Injury and Anterior Knee Pain in High School Runners. Med Sci Sports Exerc. 2016 Jul;48(7):1244-50. doi: 10.1249/MSS.0000000000000890. PMID: 26818150.