CONTROL MUSCULAR Y NEUROMUSCULAR DESPUÉS DE REALIZAR EJERCICIOS ESPECÍFICOS PARA EL FÚTBOL EN LA JUVENTUD MASCULINA: CAMBIOS EN EL RIESGO DEL MECANISMO DE LESIÓN.

Revisión escrita por Prof. Nicola Phillips info

ANTECEDENTES Y OBJETIVO

Se ha sugerido que el control neuromuscular (NMC) es un factor de riesgo modificable para lesiones deportivas. También se ha demostrado que la fatiga tiene un efecto perjudicial sobre el NMC y hay algunas pruebas que sugieren que el efecto podría ser específico de la edad. Este estudio analizó el efecto de la fatiga específica del fútbol en varios aspectos del control neuromuscular. Como tal, se pretende que sea un documento que respalde un fundamento que apoye el acondicionamiento adecuado para minimizar los cambios relacionados con la fatiga, que podría predisponer a lesiones en el deporte. Los autores vincularon esto particularmente a lesiones de rodilla, y miembros inferiores y en el contexto de una población de atletas más jóvenes.

El estudio apoya el uso de la prescripción de ejercicio para mejorar la resistencia a la fatiga en este grupo de edad.

MÉTODOS

Los autores observaron a 18 futbolistas masculinos saludables de 14-15 años de edad. Se tomaron medidas antes y después de un protocolo de fatiga, que fue un protocolo SAFT (soccer-specific aerobic field test) 90 modificado (2x35 mins), para adaptarse a los tiempos típicos de campeonato para este grupo de edad. El SAFT90 es una prueba de ida y vuelta especifica del fútbol que incluye varios ejercicios de agilidad e intensidad diferentes, en respuesta a comandos estandarizados.

Utilizaron un Opto-jump para medir la fuerza reactiva durante un típico salto de caída de 30 cm y la rigidez de la pierna, durante una prueba de 20 saltos a una frecuencia establecida. La rigidez se calculó en kN/m, utilizando un enfoque estandarizado de referencia. Se midieron los cuádriceps concéntricos y la fuerza de los músculos isquiotibiales utilizando un dinamómetro isocinético a 60°/s, 180°/s, 360° s. La Torsión Máxima Absoluta se recolectó en Nm. La actividad EMG de vasto medial (VM), vasto lateral (VL), recto femoral (RF), isquiotibiales medial y lateral se registró durante la prueba de fuerza.

RESULTADOS

Hubo reducciones significativas en la actividad de EMG en RF, VM, isquiotibiales mediales, pero no en VL o isquiotibiales laterales. El índice de fuerza reactiva, la rigidez relativa y absoluta de la pierna mostraron una disminución significativa del protocolo post

para desbloquear el acceso completo a esta revisión y 705 más