- Mi librería
- 2022 Números
- Número 43
- La base de evidencia para la…
La base de evidencia para la fisioterapia en la encefalomielitis miálgica / síndrome de fatiga crónica al considerar el malestar postesfuerzo: una revisión sistemática y síntesis narrativa
Puntos clave
- La Encefalomielitis Miálgica / Síndrome de Fatiga Crónica (ME/CFS) se caracteriza por una fatiga debilitante que se agrava con el esfuerzo físico y mental, que afecta a la función multisistémica y que no se alivia con el descanso.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
La encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (ME/CFS) es una enfermedad crónica caracterizada por una fatiga debilitante que afecta a varios sistemas. En la actualidad, la ME/CFS se diagnostica por exclusión después de que una persona haya tenido síntomas de forma continuada durante seis meses. Las personas con ME/CFS incluyen desde una discapacidad leve (reducción del 50% del nivel de actividad premórbido), pasando por una discapacidad moderada (la mayoría de las veces confinada en casa), hasta una discapacidad muy grave (completamente dependiente y postrada en cama).
Desgraciadamente, existen conceptos erróneos poco útiles en torno a la ME/CFS, que implican que estos pacientes "sólo están cansados", que son casos de ansiedad o de salud mental o hipocondríacos. Estas falsas creencias son perjudiciales y a menudo pueden hacer que los enfermos de ME/CFS vayan más allá de sus límites, provocando graves recaídas y, en ocasiones, una discapacidad permanente.
El rasgo distintivo de la ME/CFS es el "malestar postesfuerzo" (PEM), que puede verse agravado no sólo por las tareas físicas, sino también por el esfuerzo cognitivo y emocional. El PEM puede producirse a un nivel desproporcionado con respecto al nivel de esfuerzo original y no se alivia con el descanso, lo que da lugar a lo que los pacientes llaman un "colapso" que puede producirse durante horas hasta un mes después del esfuerzo.
La comunidad de la ME/CFS cuenta con el apoyo de un gran número de defensores de los pacientes, científicos y clínicos, y últimamente el tema de la fisioterapia ha sido muy controvertido dentro de esta comunidad. El objetivo de esta revisión fue resumir los resultados de una revisión sistemática de la evidencia actual sobre los efectos de las intervenciones de fisioterapia en la ME/CFS, teniendo en cuenta la importancia del PEM en los criterios diagnósticos aplicados.
Se pueden tolerar pequeñas dosis de actividad física suave que no desencadenen PEMs, pero esto depende mucho de la persona.
MÉTODOS
El estudio fue una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados (RCTs) desde el año 2000 utilizando las bases de datos de búsqueda PubMed, CINAHL y PEDro entre febrero y abril de 2020. Se incluyeron artículos si la población era de