- Mi librería
- 2020 Números
- Número 29
- Relación entre los perfiles de actividad…
Relación entre los perfiles de actividad física y la discapacidad de movilidad importante en el estudio LIFE
Puntos Clave
- El predictor más fuerte de la discapacidad física es la inactividad física, lo que resalta la importancia de promover la actividad física general además de un programa de ejercicios en el hogar.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
El envejecimiento está asociado con cambios relacionados con la edad que resultan en una degradación de los sistemas musculoesquelético, neuromuscular y cardiovascular. Sin embargo, a veces es difícil determinar si la causa principal de los cambios relacionados con la edad es secundaria al envejecimiento biológico (envejecimiento primario), o si es la disminución de los niveles de actividad física que se observa en esta población (envejecimiento secundario) (1,2).
Entre los adultos mayores la inactividad física es el predictor individual más fuerte de la discapacidad física y da lugar a una pérdida significativamente mayor de calidad y cantidad muscular (3). Esto pone de relieve la necesidad de incorporar la prescripción de la actividad física (PA) en la práctica clínica. Históricamente, la investigación de la PA se ha centrado en el ejercicio, un subconjunto de la PA que se define como un comportamiento planificado, estructurado y repetido con el objetivo de mantener o mejorar los componentes de la aptitud física (4). El ejercicio se hace generalmente a una intensidad moderada a vigorosa. Como muchos adultos mayores rehuyen de los niveles moderados a vigorosos de PA (MVPA), y la investigación con respecto a la PA ligera (LPA) y sus beneficios continúa evolucionando, es importante examinar la relación entre los diversos perfiles de PA y la discapacidad relacionada con la movilidad.
Los autores de este trabajo se propusieron examinar la relación entre el tiempo pasado en LPA y MVPA, y el patrón de acumulación de estas actividades, en el riesgo de discapacidad de movilidad importante (MMD o major mobility disability) entre los adultos mayores con función física comprometida que participaron en el estudio Lifestyle Interventions and Independence for Elders (LIFE).
Al final el objetivo final debe ser la actividad física moderada y vigorosa regular, aunque no sea lo más apropiado inicialmente.
MÉTODOS
Diseño: Ensayo controlado aleatorizado Participantes: 507 participantes adultos mayores en riesgo de padecer una MMD. La edad media fue de 78,4 años. Intervención: Se pidió a los participantes que hicieran ejercicio 5-6 días a la semana con dos sesiones semanales