- Mi librería
- 2025 Números
- Número 86
- Las etiquetas diagnósticas no específicas para…
Las etiquetas diagnósticas no específicas para condiciones musculoesqueléticas fomentan visiones positivas sobre el pronóstico y el manejo no invasivo, pero requieren una explicación clara: una revisión sistemática
Puntos clave
- Los pacientes quieren etiquetas específicas para validar su problema.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
La capacidad de diagnosticar una fuente tisular del dolor lumbar con las pruebas clínicas actuales disponibles ha sido un desafío continuo dentro de la atención sanitaria. Esto ha llevado a la etiqueta "no específica" del dolor lumbar (LBP) que ha encontrado diversos grados de satisfacción tanto entre los profesionales sanitarios como entre los pacientes.
Tanto las etiquetas específicas como las no específicas pueden tener posibles inconvenientes en la comprensión del paciente, las expectativas de recuperación y la utilización de la atención sanitaria para su dolor de espalda. Una etiqueta no específica puede verse como "no sabemos" y confusa, mientras que las etiquetas más específicas pueden tener impactos negativos en las creencias y comportamientos en torno a su dolor de espalda.
Actualmente no está claro qué tipos de etiquetas diagnósticas son más efectivas para influir positivamente en las creencias de los pacientes y mejorar los resultados, por lo tanto, las preguntas de investigación para esta revisión fueron:
-
¿Cuáles son las percepciones de los pacientes y del público sobre las etiquetas diagnósticas para el dolor musculoesquelético?
-
¿Cómo influyen estas etiquetas en las creencias, emociones y preferencias de tratamiento?
Quizás los clínicos también necesiten tolerar mejor la incertidumbre inherente que viene con todos los diagnósticos y etiquetas.
MÉTODOS
Este estudio fue una revisión sistemática utilizando investigación cualitativa que analizó las percepciones de los pacientes sobre las etiquetas diagnósticas para el dolor musculoesquelético (MSK). Esto incluyó la percepción de la gravedad de la condición, las expectativas de recuperación y