Desbloquea TODAS las 1015 las revisiones ahora Más información aquí

¿Qué valoran los pacientes al aprender sobre el dolor? Una encuesta de métodos mixtos sobre la relevancia de los conceptos objetivo después de la educación en la ciencia del dolor

Revisión escrita por Ben Cormack info

Puntos clave

  1. La educación sobre el dolor trata de abordar los conceptos erróneos más comunes en torno al dolor.
  2. La mayoría de las personas mejoraron tras recibir educación, aunque no se pueda determinar la eficacia.
  3. De los datos surgieron 3 temas clave: (1) el dolor no significa que mi cuerpo esté dañado; (2) los pensamientos, las emociones y las experiencias afectan al dolor; y (3) puedo volver a entrenar mi sistema de dolor sobreprotector.

ANTECEDENTES Y OBJETIVO

La educación se ha convertido en una parte importante de muchas directrices de tratamiento en torno a las dolencias musculoesqueléticas comunes (1). La educación sobre el dolor trata de abordar las ideas erróneas más comunes sobre el dolor, como por ejemplo que el dolor es siempre un signo de daño tisular que puede conducir a peores resultados. Reconceptualizar el dolor también puede conducir a un mejor compromiso con otras directrices de tratamiento, como la de permanecer activo.

La educación científica sobre el dolor no sólo pretende proporcionar nueva información, sino también cuestionar las creencias potencialmente inútiles existentes en torno al dolor. Las intervenciones de educación sobre el dolor utilizan conceptos meta que forman objetivos de aprendizaje en torno al dolor. Actualmente se desconoce cuáles de estos conceptos objetivo son los más importantes para las personas que viven con dolor.

El propósito de este trabajo fue aclarar cuáles de estos conceptos objetivo fueron identificados como útiles para aquellos que mejoraron después de la educación sobre el dolor.

La educación científica sobre el dolor no sólo pretende aportar nueva información, sino también cuestionar las creencias potencialmente inútiles existentes en torno al dolor.
bulb
Identificar los temas clave que se consideran útiles puede ayudar a los clínicos a ser más específicos y eficientes a la hora de utilizar la educación.

MÉTODOS

Se trató de una investigación de métodos mixtos convergentes que incluía métodos cuantitativos empleados para clasificar los conceptos objetivo, y un componente cualitativo para investigar la perspectiva del paciente. En este estudio participaron personas que tenían al menos 16 años y un dolor persistente de más de 3 meses de duración. Las sesiones de tratamiento incluían entre una y seis sesiones presenciales, y entre dos y ocho llamadas telefónicas o videollamadas. Tras el tratamiento, cuyo objetivo era proporcionar información individualizada para reconceptualizar el dolor, los participantes recibieron una encuesta para examinar su percepción de los componentes del tratamiento.

La encuesta contenía preguntas relativas a los datos demográficos (edad, sexo y nivel máximo de estudios), el estado del dolor (diagnóstico del dolor, duración del dolor y mejora) y las actividades realizadas desde la consulta (tiempo transcurrido desde el tratamiento y participación en otros tratamientos). El análisis cualitativo fue realizado por otro autor que utilizó un enfoque inductivo de análisis temático para identificar temas a partir del contenido de los datos. Los autores adoptaron una perspectiva ontológica realista crítica y una visión epistemológica pospositivista durante el análisis.

RESULTADOS

De las 119 respuestas recibidas, 97 se consideraron aptas para el análisis final, con 19 personas excluidas por no mejorar. Se identificaron tres temas principales a partir de los datos:

  1. El dolor no significa que mi cuerpo esté dañado
  2. Los pensamientos, las emociones y las experiencias afectan al dolor
  3. Puedo reeducar mi sistema de dolor sobreprotector

Todos los conceptos objetivo fueron calificados como "un poco importantes". El concepto objetivo más valorado fue el dolor como sobreprotector, con un 99% de participantes que lo describieron como "muy importante", y la capacidad de cambio del sistema de sobreprotección también fue muy importante (92%). Las personas que habían mejorado el dolor persistente también valoraron el hecho de aprender que hay una serie de factores que pueden influir en el dolor.

LIMITACIONES

  • Es difícil saber si el cambio que se produjo en este estudio se debió realmente a las estrategias educativas y los mensajes que se utilizaron. Por lo tanto, aunque los mensajes pueden haber sido considerados útiles por los pacientes, no sabemos si fueron realmente mediadores de los resultados.

  • Además, la formación fue impartida por uno solo de los autores. Esto puede haber sido un punto fuerte, ya que homogeneizó la información y la forma en que se impartió, pero también una debilidad, ya que no podemos diferenciar si fue la información real o la persona que la aplicó.

IMPLICACIONES CLÍNICAS

La educación sobre el dolor se ha convertido en una parte importante del trabajo con personas con dolor persistente. Hasta ahora, los datos de la investigación no han validado plenamente la eficacia de este tipo de educación para reducir la intensidad del dolor y la discapacidad, y en los últimos años se han publicado revisiones sistemáticas que cuestionan la eficacia de la educación sobre el dolor, lo que ha dado lugar a algunas críticas sobre este tipo de enfoque (2,3).

El tiempo suele ser limitado en las situaciones clínicas, y muchos no pueden invertir hasta seis sesiones de tratamiento en la educación como componente principal. Esto significa que la identificación de los temas clave que son considerados útiles por aquellos que tuvieron alguna recuperación puede ayudar a los clínicos a ser más específicos y eficientes al utilizar la educación, como los 3 mensajes principales mencionados anteriormente en esta revisión.

Sin embargo, los clínicos deben ser conscientes de que dicha información en esta investigación fue individualizada, aunque no se indicó cómo se realizó, y volcar tanta información sobre la ciencia del dolor puede no ser eficaz si va en contra de las estructuras de creencias actuales. Los autores afirman aquí que la creación de un "conflicto cognitivo" no conduce a un cambio consistente y que la alteración de las cogniciones también puede llevar tiempo. Quizás esto no esté al alcance del clínico medio, como se utilizó en el diseño de este estudio.

+Referencia del Estudio

Leake H, Moseley G, Stanton T, O'Hagan E & Heathcote L (2021) What do patients value learning about pain? A mixed-methods survey on the relevance of target concepts after pain science education. Pain, 162(10), 2558–2568.

REFERENCIAS DE APOYO

  1. Hall A M, Aubrey-Bassler K, Thorne B, Maher C G. Do not routinely offer imaging for uncomplicated low back pain BMJ 2021
  2. Wood L, Hendrick PA. A systematic review and meta-analysis of pain neuroscience education for chronic low back pain: Short-and long-term outcomes of pain and disability. Eur J Pain. 2019 Feb;
  3. Watson JA, Ryan CG, Cooper L, Ellington D, Whittle R, Lavender M, Dixon J, Atkinson G, Cooper K, Martin DJ. Pain Neuroscience Education for Adults With Chronic Musculoskeletal Pain: A Mixed-Methods Systematic Review and Meta-Analysis. J Pain. 2019 Oct;20