- Mi librería
- 2021 Números
- Número 40
- El tratamiento con ejercicios es eficaz…
El tratamiento con ejercicios es eficaz para mejorar la amplitud de movimiento, la función y el dolor en pacientes con hombro congelado: una revisión sistemática y un metaanálisis
Puntos clave
- Las investigaciones sugieren que el ejercicio es eficaz para mejorar la amplitud de movimiento, la función y el dolor en pacientes con hombro congelado.
- Hay pocas pruebas de que añadir intervenciones al ejercicio proporcione un beneficio adicional.
- La mayor parte de la evidencia sobre estas preguntas se refiere al corto plazo, se pueden sacar algunas conclusiones sobre las terapias más efectivas a largo plazo.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
El hombro congelado se caracteriza por una inflamación y fibrosis espontánea y progresiva de la articulación del hombro, que provoca dolor y pérdida de la amplitud de movimiento activo y pasivo (1). Suele desarrollarse entre los 40 y los 60 años y es más frecuente en las mujeres que en los hombres (2). Es más probable que el hombro no dominante se vea afectado (2). El hombro congelado puede ser más frecuente en personas que realizan trabajos sedentarios, y el riesgo es aproximadamente 6 veces mayor en personas con diabetes (3, 4).
Esta revisión sistemática y meta-análisis analizó colectivamente los estudios que analizan el efecto del ejercicio en el hombro congelado. Había dos objetivos específicos:
- Comparar el efecto del ejercicio solo frente al ejercicio con otras intervenciones.
- Comparar los diferentes métodos de ejercicio para determinar cuáles fueron más eficaces.
Los autores concluyeron que el ejercicio para el hombro congelado es un tratamiento eficaz a corto plazo, y que añadir modalidades pasivas ofrece poco o ningún beneficio adicional.
MÉTODOS
- Se incluyeron 33 estudios en la revisión sistemática y 19 estudios en el metanálisis.
- Se consideraron los siguientes resultados: amplitud de movimiento (ROM), función/incapacidad, dolor, fuerza muscular y satisfacción del paciente.
- Se analizaron los resultados a corto plazo (menos de 3 meses), a medio plazo (3-9 meses) y a largo plazo (más de 9 meses).
RESULTADOS
De los 33 estudios, sólo 3 se consideraron de alta calidad y más de 20 de baja calidad.
Los tipos de ejercicios más comunes fueron:
- Ejercicios de fortalecimiento
- PNF
- Técnicas de energía muscular
- Ejercicios con bastón/pared
- Ejercicios de péndulo
- Diversos ejercicios de estiramiento o ROM
Las terapias no basadas en el ejercicio incluyen:
- Termoterapia
- Ultrasonido
- Electroterapia
- Terapia manual
- Medicación oral
- Movimiento pasivo continuo
- Terapia láser
- Terapia de infrarrojos
- Estiramiento
- Terapia electromagnética
El análisis de los datos se presentó en términos de las siguientes comparaciones:
Multimodal frente a sólo ejercicio
El análisis de 8 estudios mostró poca o ninguna evidencia de que los programas multimodales fueran superiores a los programas de sólo ejercicio en la mejora del ROM, la discapacidad y el dolor.
Programas con y sin ejercicio
El análisis de 4 estudios encontró poca o ninguna evidencia de que los programas multimodales con ejercicio fueran mejores que los programas multimodales sin ejercicio. Aunque los programas con ejercicio podrían haber mostrado beneficios para algunas medidas del ROM activo, no hubo tales pruebas de beneficio para el ROM pasivo, y la evidencia fue incierta para el dolor y la discapacidad.
Técnicas de energía muscular
El análisis de 7 estudios encontró que los programas que utilizan técnicas de energía muscular mostraron poca o ninguna diferencia en el dolor y el ROM en comparación con los programas con otros ejercicios, aunque pueden mejorar la discapacidad.
Estiramiento
El análisis de 2 estudios encontró que añadir estiramientos a un programa multimodal con ejercicios puede aumentar el ROM, pero los efectos sobre la función y el dolor son inciertos.
Ejercicio supervisado frente a ejercicio en casa
Un estudio descubrió que los ejercicios supervisados proporcionaban más beneficios que los ejercicios en casa para la movilidad y la función.
LIMITACIONES
- La mayoría de los estudios incluidos eran de baja calidad.
- Los diferentes estudios fueron difíciles de comparar porque utilizaron diferentes tipos de ejercicio, diferentes dosis de ejercicio y combinaron diferentes intervenciones pasivas con el ejercicio.
- La mayoría de los estudios utilizaron un marco temporal corto, de menos de 3 meses, lo que no es tan útil porque el hombro congelado suele durar más de un año.
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Tradicionalmente, la fisioterapia para el hombro congelado consiste en ejercicios, movilización articular, educación y terapias pasivas como la termoterapia. El ejercicio es una de las formas más eficaces de fisioterapia para el dolor musculoesquelético y se ha demostrado quetambién es eficaz en varias formas de dolor de hombro.
En este documento, los autores concluyeron que el ejercicio para el hombro congelado es un tratamiento eficaz a corto plazo, y que añadir modalidades pasivas ofrece poco o ningún beneficio adicional.Sin embargo, hay que señalar que el documento también aportaba pruebas contradictorias, es decir, no se encontró evidencia de que los programas multimodales con ejercicio fueran mejores que los programas multimodales sin ejercicio.
Mi conclusión al leer el estudio es que actualmente no sabemos mucho sobre la eficacia relativa de los diferentes tratamientos para el hombro congelado a largo plazo. Se necesita urgentemente más investigación para guiar a los clínicos en la selección del tratamiento para esta difícil enfermedad.
+Referencia del Estudio
REFERENCIAS DE APOYO
- Bunker TD. Frozen shoulder: unravelling the enigma. Ann R Coll Surg Engl 1997;79(3):210-3.
- Shaffer B Tibone JE Kerlan RK. Frozen shoulder. A long-term follow-up. J Bone Joint Surg Am. 1992; 74: 738-746
- White D, Choi H, Peloquin C, Zhu Y, Zhang Y. Secular trend of adhesive capsulitis. Arthritis Care Res (Hoboken) 2011;63(11):1571-5.
- Prodromidis AD, Charalambous CP. Is There a Genetic Predisposition to Frozen Shoulder?: A Systematic Review and Meta-Analysis. JBJS Rev 2016;4(2).