- Mi librería
- 2021 Números
- Número 33
- El efecto a largo plazo de…
El efecto a largo plazo de la neurodinámica frente al tratamiento con ejercicios sobre el dolor y la función en personas con síndrome del túnel carpiano: un ensayo clínico aleatorizado de grupos paralelos
Puntos Clave
- La combinación de la terapia basada en la neurodinámica (movilizaciones y ejercicio) puede ser útil para mejorar el dolor y la función, tanto a corto como a largo plazo, de las personas que sufren el síndrome del túnel carpiano de leve a moderado. 2. La terapia basada en la neurodinámica puede ser superior, excepto en la fuerza de agarre y el rango de movimiento, a un enfoque de ejercicio convencional para las personas que sufren el síndrome del túnel carpiano de leve a moderado.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
El síndrome del túnel carpiano (CTS) es una neuropatía periférica comúnmente diagnosticada, con dolor asociado e impacto en las capacidades funcionales (1). La fisioterapia ha demostrado una mayor eficacia a corto plazo que la cirugía, así como una eficacia equivalente a largo plazo (2, 3). Se utilizan con frecuencia dos enfoques fisioterapéuticos principales para tratar el CTS: la neurodinámica y el tratamiento con ejercicios. La terapia neurodinámica se caracteriza por utilizar técnicas manuales específicas para cambiar las características mecánicas alrededor de los nervios periféricos. El efecto de la terapia manual neurodinámica ha resultado no ser concluyente en múltiples revisiones sistemáticas (4, 5). Este estudio pretendía ayudar a clarificar las cosas, analizando el efecto de la neurodinámica frente al tratamiento con ejercicios sobre el dolor y la función en personas con síndrome del túnel carpiano.
El síndrome del túnel carpiano implica el aspecto "neurológico" de la rehabilitación neuromusculoesquelética y, por lo tanto, la neurodinámica debería formar parte del propio tratamiento.
MÉTODOS
En este estudio se analizaron 41 participantes. Los criterios de inclusión fueron >18 años de edad, un diagnóstico de CTS confirmado por un médico y una prueba de conducción nerviosa. El diagnóstico clínico se basó en la presencia de dolor