- Mi librería
- 2023 Números
- Número 63
- ¿Añadir ejercicio o actividad física al…
¿Añadir ejercicio o actividad física al tratamiento farmacológico de la osteoporosis en pacientes con mayor riesgo de fractura, mejora la densidad mineral ósea y disminuye el riesgo de fractura? Revisión sistemática y metaanálisis
Puntos clave
- Las guías de práctica clínica recomiendan que las personas con osteopenia y osteoporosis realicen ejercicio o actividad física.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
La osteoporosis es una enfermedad esquelética sistemática y progresiva caracterizada por la disminución de la masa ósea y el deterioro microarquitectónico del tejido óseo o la presencia de una fractura por fragilidad. Se diagnostica mediante un escáner DEXA; las personas con puntuaciones T entre 1,0 y 2,5 por debajo de los valores de referencia del adulto joven tienen una masa ósea baja (es decir, osteopenia) y aquellas con una puntuación T inferior o igual a 2,5 por debajo de los valores de referencia del adulto joven se identifican como osteoporosis (1).
Según el modelo FRAX adaptado a EE.UU., los individuos con osteopenia en el cuello femoral o en el total de la cadera tienen un riesgo de fractura de cadera a 10 años ≥ 3%, mientras que aquellos con osteoporosis tienen un riesgo de fractura ≥ 20% (1). Dado que las fracturas de cadera se asocian a altas tasas de discapacidad, institucionalización y muerte (1), es esencial que intentemos prevenir la osteoporosis y las fracturas por fragilidad.
El objetivo de este estudio fue investigar si el tratamiento con ejercicio y farmacología tiene un efecto aditivo respecto a la farmacología sola sobre la densidad de masa ósea (BMD), el marcador de recambio óseo (BTM), la consolidación de fracturas y las fracturas en pacientes con mayor riesgo de fractura debido a osteopenia u osteoporosis.
Participar en ejercicio sigue siendo una intervención recomendada para las personas con osteopenia u osteoporosis, ya que el ejercicio tiene beneficios que van más allá de los cambios en la densidad de la masa ósea.
MÉTODOS
Diseño: Revisión sistemática y metaanálisis utilizando cuatro bases de datos distintas.