Desbloquea TODAS las 1027 las revisiones ahora Más información aquí
  • Mi librería
  • Determinantes biomecánicos del rendimiento y del…

Determinantes biomecánicos del rendimiento y del riesgo de lesión durante el movimiento de corte

Revisión escrita por Dr Carlo Wood info

Puntos clave

  1. El valgo de rodilla está relacionado con mayores cargas en la articulación de la rodilla sin beneficio asociado al rendimiento, mientras que la estrategia dominante de frenado en el penúltimo contacto del pie (PFC) y la minimización de la flexión lateral del tronco son factores asociados con un mejor rendimiento y una mecánica de cambio de dirección más segura.
  2. La enseñanza de estrategias de frenado dominantes en el PFC y la minimización del valgo de la rodilla y la flexión lateral del tronco deberían facilitar un rendimiento eficaz y reducir la carga de la articulación de la rodilla y la lesión del ACL.

ANTECEDENTES Y OBJETIVO

Las lesiones del ligamento cruzado anterior (ACL) pueden poner en peligro la carrera profesional de los deportistas, con consecuencias económicas, psicológicas y sanitarias a largo plazo. El cambio de dirección (COD) se ha identificado como una acción clave asociada a las lesiones del ACL sin contacto, ya que genera altas cargas multiplanares en la articulación de la rodilla (momentos de flexión, rotación y abducción) cuando se planta el pie, aumentando la tensión en el ACL. Sin embargo, la modificación de la mecánica del COD de un atleta para reducir la carga de la rodilla y el riesgo de lesión puede producirse a expensas de un impacto negativo en su rendimiento. Esto presenta un "conflicto rendimiento-lesión" durante el COD para los atletas que hagan movimientos multidireccionales.

El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la biomecánica del corte, el rendimiento del corte en el riesgo de lesión del ACL sin contacto (es decir, los momentos de abducción de la rodilla y los momentos de rotación interna de la rodilla (IR)) durante el corte a 90°. Esto se evaluó utilizando una tarea de corte previamente planificada que implicaba una larga distancia de aproximación y una alta velocidad de entrada.

Se ha identificado el COD como una acción clave asociada a las lesiones del ACL sin contacto porque genera altas cargas multiplanares en la articulación de la rodilla.
bulb
Inclinarse hacia el sentido de la marcha se asocia con un mejor rendimiento, por lo que deberíamos instruirnos para inclinarnos hacia el corte para obtener un rendimiento más rápido y seguro.

MÉTODOS

61 atletas masculinos realizaron seis cortes de 90° desde una aproximación/carrera de 15 metros. Se utilizó el análisis del movimiento en 3D y el análisis de la fuerza de reacción del suelo (GRF) para explorar la cinética articular, la cinemática y las GRF mientras se realizaba el corte lo más rápido posible. Se estandarizó el calzado. Se calcularon los momentos articulares como características de frenado y propulsión de la GRF.

Las variables dependientes fueron el tiempo de finalización, el tiempo de contacto final del pie con el suelo (GCT) y la velocidad de salida. Las variables dependientes del riesgo de lesión fueron los momentos máximos de abducción de la rodilla (KAM) y los momentos máximos de IR de la rodilla, que se utilizaron como sustitutos del riesgo de lesión del ACL.

Image

RESULTADOS

El corte más rápido se asoció con:

  1. Mayor velocidad del centro de masa (COM) en puntos clave del corte
  2. Mayores fuerzas de propulsión máximas y medias
  3. GCTs del pie final más cortos
  4. Mayor contacto del pie final
  5. Mayores fuerzas de frenado en el PFC
  6. Menor ROM de flexión de cadera y rodilla
  7. Mayores momentos de flexión de la rodilla (KFM)
  8. Mayores ángulos de progresión interna del pie

La velocidad de salida, la fuerza de propulsión máxima, la fuerza de frenado del PFC y el ángulo de progresión inicial del pie podrían explicar conjuntamente el 64% de la variación del tiempo de finalización del corte.

Los mayores picos de KAM se asociaron con:

  1. Mayores velocidades del COM en los momentos clave del corte
  2. Mayores ángulos de abducción de la rodilla
  3. Mayores ángulos de abducción de la rodilla

Los tiempos de finalización más rápidos se asociaron con mayores momentos de KAM e IR de rodilla.

La fuerza media de frenado vertical en el contacto final del pie (FFC) y los ángulos máximos de abducción de la rodilla podrían explicar conjuntamente el 43% de la variación de los KAM máximos.

LIMITACIONES

  • Dado que sólo participaron hombres en el estudio, es difícil generalizarlo a las mujeres.
  • Además, los resultados de este estudio sólo son aplicables a los cortes de 90° previamente planificados, y la superficie utilizada no refleja todas las superficies utilizadas en la competición.
  • Este estudio utilizó un enfoque de análisis de datos discretos que puede llevar a un sesgo de enfoque, dejando sin examinar información potencialmente valiosa.
  • Los valores p del análisis correlacional no fueron corregidos por Bonferroni, lo que podría aumentar el índice de error de tipo 1.

IMPLICACIONES CLÍNICAS

Una mayor fuerza de frenado del PFC en dirección posterior facilita la desaceleración. Una mayor IR del pie alinea el COM del cuerpo con la nueva trayectoria. Los mayores GRFs y KFMs posteriores se asocian con el cizallamiento tibial y la carga del ACL (1-4), por lo que la velocidad de aproximación es crucial. Dado que los atletas no siempre frenan, debemos progresar la velocidad con precaución para evitar consecuencias potencialmente desastrosas, hasta que la capacidad y el control muscular satisfagan la demanda. Aumentar la flexión de la rodilla también puede aumentar la seguridad al disminuir la KAM, pero esto reduce la velocidad de salida (y por tanto el rendimiento).

Una mayor IR del pie se asocia a un rendimiento de corte más rápido y al KAM. Estos 2 movimientos combinados con el cizallamiento anterior amplifican la tensión del ACL en comparación con los movimientos uniplanares.

Una cadera y una rodilla más rígidas facilitan una mejor transmisión de la fuerza, pero también aumentan las tasas de carga. La mejora de la carga excéntrica de la cadera y la rodilla debe entrenarse para reducir las GRF y las cargas elevadas de la rodilla.

Aumentar el ángulo de abducción de la rodilla 2˚ puede conducir a un cambio de 40 Nm en el momento de valgo de la rodilla, lo que aumenta el riesgo para el ACL. La reducción de los ángulos de abducción de la rodilla durante el corte parece ser una estrategia viable para reducir el riesgo de lesión del ACL, sin perjuicio del rendimiento.

Un COD más agudo requiere una reducción del impulso adicional. Una mayor fuerza de frenado horizontal en el PFC se asocia en gran medida a un rendimiento de corte más rápido y a un menor riesgo de lesiones. Fomentar una mayor reducción de la velocidad sobre el PFC para reducir la velocidad posterior en el FFC disminuye el riesgo de lesiones y mantiene el rendimiento.

Los mayores ángulos de flexión lateral del tronco también aumentan el riesgo de lesiones. Los ángulos de flexión lateral del tronco más pequeños se asocian en gran medida con GCTs más pequeños, lo que es un determinante crítico de un mejor rendimiento. Inclinarse hacia la dirección de desplazamiento prevista se asocia con un rendimiento más rápido, por lo que deberíamos instruirnos en inclinarnos hacia el corte para obtener un rendimiento más rápido y seguro.

Se necesitan altos niveles de fuerza y activación de los isquiosurales, glúteos, sóleo y tronco para reducir el riesgo de lesiones. Por lo tanto, debemos tener en cuenta la capacidad de fuerza de un atleta al exponerlo a ejercicios de corte de alta velocidad.

+REFERENCIA DEL ESTUDIO

Dos'Santos T, Thomas C, McBurnie A, Comfort P, Jones P (2021) Biomechanical Determinants of Performance and Injury Risk During Cutting: A Performance-Injury Conflict?. Sports medicine (Auckland, N.Z.), 51(9), 1983-1998.

REFERENCIAS DE APOYO

  1. Havens KL, Sigward SM. Cutting mechanics: relation to performance and anterior cruciate ligament injury risk. Med Sci Sport
  2. McBurnie A, Dos’ Santos T, Jones PA. biomechanical associates of performance and knee joint loads during an 70–90° cutting maneuver in sub-elite soccer players. J Strength Cond Res. 2019
  3. Sell TC, Ferris CM, Abt JP, Tsai YS, Myers JB, Fu FH, et al. Predictors of proximal tibia anterior shear force during a vertical stop-jump. J Orthop Res. 2007;25(12):1589–97
  4. Yu B, Lin C-F, Garrett WE. Lower extremity biomechanics during the landing of a stop-jump task. Clin Biomech. 2006;21(3):297–305.