- Mi librería
- Efecto preventivo de los ejercicios personalizados…
Efecto preventivo de los ejercicios personalizados sobre la tendinopatía rotuliana en deportistas jóvenes de élite: un estudio de cohorte
Puntos clave
- La tendinopatía rotuliana es común en los atletas de salto de élite, los hombres tienen una mayor incidencia.
- Un programa de intervención personalizado a medida dos veces por semana reduce la tendinopatía rotuliana en un 51 %.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
La tendinopatía rotuliana (PT) es una condición de sobrecarga común que afecta a los atletas, causando dolor y una disminución en la función de la rodilla. Alrededor de 11 atletas de cada 100 se ven afectados por esta condición. El dolor asociado con la PT impide el entrenamiento y la participación en la competición, afectando específicamente la capacidad de saltar, aterrizar y cambiar de dirección. Los datos sugieren que hasta el 53% de los atletas pueden abandonar su deporte debido a este problema.
Desafortunadamente, los programas de prevención (también conocidos como programas de reducción de lesiones) son limitados, solo hay dos estudios que intentaron reducir la carga de la PT, uno logró aumentar el riesgo mientras que otro redujo la incidencia de la PT. Ninguno de estos estudios se completó en la población clave, atletas de salto, de ahí este proyecto.
este estudio sugiere que un programa dominante de cuádriceps podría aumentar la tensión en el tendón rotuliano y contribuir a una mecánica de aterrizaje defectuosa.
MÉTODOS
Este estudio utilizó un diseño de cohorte cruzado prospectivo en baloncesto masculino juvenil de élite y voleibol femenino y masculino de élite. El primer año del proyecto fue de observación (n=279) en él los jugadores se entrenaron y compitieron normalmente, mientras que el segundo año fue de intervención (n=277). Las horas de exposición fueron monitoreadas por los entrenadores del equipo, completando una encuesta.
La PT fue diagnosticada por un médico experimentado y se basó en la historia clínica y el examen. La PT se definió como dolor en el tendón localizado en el polo inferior que fuerza al atleta a buscar atención médica, independientemente de la pérdida de tiempo.
La intervención se basó en exámenes clínicos durante el año de observación y se centró en gran medida en el ROM del tobillo y la fuerza muscular de la cadera. Las intervenciones desarrolladas fueron personalizadas (individuales) y multimodales, e incluyeron ejercicios de calentamiento, estiramientos de tobillo y cadera, ejercicios de fortalecimiento del tronco y control del movimiento, es decir, ejercicios de aterrizaje suave y flexión del tronco durante el aterrizaje (1,2). Las intervenciones duraron 15-20 minutos y se completaron dos veces por semana durante el calentamiento durante 10 meses.
RESULTADOS
-
Hubo una pérdida mínima de sujetos: solo 8 de los 279 participantes cambiaron de equipo en el primer año y se perdieron durante el seguimiento, y 8 de 277 se fueron durante el año de intervención. Las horas de exposición fueron alrededor de 6000 por año.
-
La incidencia de la PT en el año de observación fue de 5,9 por 1000 horas de exposición frente a 2,8 por 1000 horas en el año de intervención, una reducción del 51 %. Vea la Figura 1 para una representación visual.
- Curiosamente, el efecto fue significativo, perofue específicamente sesgado por los jugadores de voleibol masculinos, ¡ya que las mujeres tuvieron poca reducción del riesgo! Habiendo dicho esto, los atletas masculinos tenían el mayor riesgo de PT de todos modos, con un riesgo 3.3 veces mayor. Los jugadores de voleibol tenían un riesgo ligeramente mayor de PT que los jugadores de baloncesto, pero no fue significativo.
LIMITACIONES
- Este es un estudio grande con un número apropiado de atletas que desarrollan PT.
- Las diferencias de incidencia entre sexos son interesantes, destaca la falta de efecto para las mujeres de la intervención.
- Hubiera sido excelente si los autores hubieran vuelto a evaluar las medidas iniciales para la intervención, comprender si el ROM o la fuerza cambiaron y fueron relevantes, agregaría un nivel completo más de la intervención a nuestra comprensión.
- Los autores llaman la atención sobre la naturaleza cruzada y la falta de cegamiento, lo que puede haber introducido algún sesgo.
IMPLICACIONES CLÍNICAS
La PT es un problema clave en los deportes de salto de élite. Los hombres se ven más comúnmente afectados que las mujeres, y conociendo el problema de la comunicación adolescente, o la falta de ella, puede ser importante monitorear a este grupo más de cerca, especialmente porque sabemos que los síntomas de la PT no siempre desencadenan comportamientos de búsqueda de atención médica.
Si se trabaja con atletas juveniles de élite de voleibol o baloncesto (saltos), sería beneficioso utilizar una evaluación individual de los factores de riesgo conocidos (consulte el estudio para ver artículos y tests vinculados) para identificar áreas donde mejorar la solidez/resiliencia. No está claro por qué centrarse en estos factores redujo las lesiones, sin embargo, es probable que se trate de una interacción compleja de adaptaciones estructurales y neuromusculares. Como tal, sería útil garantizar que los atletas en este grupo de edad reciban ejercicios de acondicionamiento para las extremidades inferiores, el tronco y ejercicios de coordinación.
Si planea utilizar una intervención similar, un buen punto de partida sería examinar los factores de riesgo(resaltados a continuación) en sus atletas y luego desarrollar una intervención personalizada. ¿Puede ser que enfocarse en estos aspectos no solo reduzca la carga de lesiones sino que también mejore los marcadores de rendimiento?
Los ejercicios deben centrarse en:
- ROM del tobillo
- Control del tronco
- Fuerza muscular en rotadores externos, extensores y abductores de cadera
- Mecánica de aterrizaje: suavizar el aterrizaje y aumentar la flexión del tronco/cadera (1,2)
Vale la pena señalar que se evita un programa dominante de cuádriceps, ya que se cree que esto posiblemente aumente el estrés en el tendón patelar y contribuya a una mecánica de aterrizaje defectuosa y a la etiología de la PT.
Si este enfoque funciona para los atletas de mayor edad es algo que debe probarse, pero es importante tener en cuenta que la mayoría de las PT se dan en atletas más jóvenes.
+Referencia del Estudio
REFERENCIAS DE APOYO
- Mendonça, L.D., Ocarino, J.M., Bittencourt, N.F., Macedo, L.G. and Fonseca, S.T., 2018. Association of hip and Foot Factors with Patellar Tendinopathy (Jumper's knee) in athletes.journal of orthopaedic & sports physical therapy ,48(9), pp.676-684.
- Silva, R.S., Nakagawa, T.H., Ferreira, A.L.G., Garcia, L.C., Santos, J.E. and Serrao, F.V., 2016. Lower limb strength and flexibility in athletes with and without patellar tendinopathy.Physical Therapy in Sport ,20, pp.19-25