- Mi librería
- 2024 Números
- Número 78
- Efectos del entrenamiento en intervalos de…
Efectos del entrenamiento en intervalos de alta intensidad y del entrenamiento aeróbico moderado continuo sobre la forma física y los marcadores de salud de los adultos mayores: revisión sistemática y metaanálisis
Puntos clave
- El entrenamiento a intervalos de alta intensidad (HIIT) promueve ganancias similares o superiores en la forma física y la salud en comparación con el entrenamiento continuo de intensidad moderada.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
Entre los adultos mayores, la investigación sigue ilustrando los beneficios de la actividad física sobre la función, la prevención de caídas y la calidad de vida. Sin embargo, la mayoría de los estudios evalúan el impacto de la dosis global de actividad física y no parámetros específicos de la prescripción, como la frecuencia, el modo, las tandas, la fragmentación de la actividad, la intensidad, etc. Investigaciones recientes han llamado la atención sobre el entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT).
El concepto principal del HIIT es que un breve periodo de ejercicio intenso se alterna con breves periodos de recuperación hasta el punto de agotamiento. Este método da como resultado un reclutamiento simultáneo de los sistemas energéticos aeróbico y anaeróbico, lo que distingue al HIIT del ejercicio aeróbico continuo. Debido a la literatura reciente, la combinación óptima de componentes de entrenamiento para optimizar los efectos del HIIT frente al entrenamiento continuo de intensidad moderada sobre los resultados relacionados con la salud entre los adultos mayores sigue sin estar clara.
El objetivo de este estudio fue comparar los efectos del HIIT y del entrenamiento aeróbico moderado continuo sobre la forma física y los marcadores de salud en adultos mayores.
El entrenamiento interválico de alta intensidad podría ser ligeramente superior para mejorar la forma física y la salud en los adultos mayores, sin embargo el entrenamiento aeróbico moderado continuo puede considerarse como punto de partida para aquellos con menor movilidad.
MÉTODOS
DDiseño: Revisión sistemática