- Mi librería
- 2024 Números
- Número 70
- Efectos inmediatos y a corto plazo…
Efectos inmediatos y a corto plazo de las ortesis de elevación del talón en el calzado sobre los resultados clínicos y biomecánicos en pacientes con tendinopatía insercional del tendón de Aquiles.
Puntos clave
- Esta serie de casos investigó los efectos inmediatos (tras la colocación) y a corto plazo (2 semanas de uso) de las elevaciones de talón en personas con tendinopatía insercional del tendón de Aquiles.
- Inmediatamente después de la colocación y tras dos semanas de uso, se observaron mejoras clínicas significativas de los síntomas.
- Las elevaciones de talón pueden ser una opción conservadora viable para el tratamiento de la tendinopatía insercional del tendón de Aquiles, pero debido a las limitaciones del diseño de la serie de casos, se requiere más investigación para determinar el efecto beneficioso que cabe esperar en la práctica clínica.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
Las elevaciones de talón se prescriben habitualmente para el tratamiento de personas con tendinopatía del tendón de Aquiles con la intención de mejorar los síntomas al reducir la tensión y la compresión del tendón mediante la reducción de la dorsiflexión del tobillo (1-3). Aunque se ha informado de que las taloneras mejoran los síntomas y la calidad de vida tras 2 semanas de uso en personas con tendinopatía del tendón de Aquiles de porción media (4), no se conoce su efecto en personas con tendinopatía insercional del tendón de Aquiles.
El objetivo de este estudio fue determinar los efectos inmediatos y a corto plazo de la elevación del talón sobre los resultados clínicos y de la marcha en personas con tendinopatía insercional del tendón de Aquiles.
Los efectos positivos inmediatos y a corto plazo con escaso riesgo de acontecimientos adversos proporcionan un apoyo preliminar a las elevaciones de talón como parte del tratamiento conservador de pacientes con tendinopatía insercional del tendón de Aquiles.
MÉTODOS
Los efectos positivos inmediatos y a corto plazo con escaso riesgo de acontecimientos adversos proporcionan un apoyo preliminar a las elevaciones de talón como parte del tratamiento conservador de pacientes con tendinopatía insercional del tendón de Aquiles.
Los participantes acudieron a dos visitas, con dos semanas de diferencia, durante las cuales se midieron los resultados en tres condiciones: sin taloneras, inmediatamente después de la colocación de las taloneras y tras dos semanas de uso. En la primera visita se evaluaron los resultados sin utilizar las plantillas elevadoras de talón (línea de base) e inmediatamente después de la colocación de un par de plantillas elevadoras de talón de 20 mm (modelo de EVA número TY-FC051) sobre la plantilla del calzado habitual de los participantes. Los participantes llevaron las plantillas durante dos semanas antes de volver a la segunda visita.
Las medidas de resultado primarias fueron la gravedad de los síntomas y el dolor al caminar notificados por los pacientes. Otras medidas de resultado fueron la calidad de vida, el nivel de actividad física, el miedo al movimiento, el umbral de presión del dolor, el análisis de la marcha (parámetros espaciotemporales y ángulo de inclinación tibial), la expectativa de beneficio, la satisfacción del paciente, la valoración global del cambio y los acontecimientos adversos (véase la Tabla 2).
RESULTADOS
21 participantes completaron la evaluación inicial y 20 el seguimiento de 2 semanas. El 60% de los participantes eran mujeres, con una media (desviación estándar) de 51 (9,3) años de edad y un índice de masa corporal de 31,6 (6,8) kg/m2 . Los síntomas eran mayoritariamente unilaterales (13/20) y crónicos, con una duración media de los síntomas de 3,5 (8,1) años. La tabla 1 informa de los efectos inmediatos y a corto plazo.
Inmediatamente después de la colocación de las elevaciones de talón se produjo una pequeña reducción del dolor al caminar (p = 0,043). La satisfacción del paciente con el tratamiento fue moderadamente alta, con una puntuación media de 6,75 (10 = muy satisfecho). La mejoría general pareció mínima, con una mejoría global percibida de 0,75 (0 = sin cambios). Se observaron varias diferencias en los parámetros de la marcha, incluido un aumento de la velocidad (p = 0,007), un aumento de la longitud de la zancada (p = 0,039), un aumento del tiempo pasado en doble apoyo (p = 0,005), un aumento del tiempo pasado durante la subfase de velocidad de carga (p < 0,001), una reducción del tiempo pasado durante la subfase previa al balanceo (p = 0,007) y un aumento del ángulo de inclinación tibial máximo en la posición media (p = 0,011).
El cumplimiento del uso de las taloneras fue alto, con tasas del 86-100% mientras caminaban, corrían o participaban en clases de ejercicio durante el periodo de intervención de dos semanas. Tras dos semanas de uso, la gravedad de los síntomas mejoró en un 15% (7,7 puntos en la puntuación VISA-A, p = 0,006), pero el dolor al caminar no varió respecto al inicio (p = 0,207). La mediana de la calificación global de las puntuaciones de cambio mejoró en dos puntos y el 90% de los pacientes estaban entre moderada y muy satisfechos con el tratamiento. Hubo algunas diferencias en los parámetros espaciotemporales de la marcha, con una mayor velocidad al caminar (p = 0,012), una mayor longitud de zancada (p = 0,05) y un mayor doble apoyo (p = 0,014). El nivel de actividad física, el miedo al movimiento y el umbral de presión del dolor no fueron diferentes a los valores basales (p > 0,05).
LIMITACIONES
-
Diseño de series de casos (ausencia de un grupo de control y de asignación aleatoria al tratamiento).
-
El estudio se realizó en una cohorte de participantes obesos de mediana edad y, aunque se trata de un grupo demográfico común en pacientes con tendinopatía insercional del tendón de Aquiles, los resultados pueden no ser generalizables a todos los individuos con tendinopatía insercional del tendón de Aquiles.
-
La velocidad de la marcha fue diferente en las 3 condiciones de prueba, por lo que no se sabe con certeza si los cambios observados, en particular los parámetros espaciotemporales y el ángulo de inclinación tibial, se debieron a las elevaciones del talón, a la velocidad de la marcha o a una combinación de ambos.
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Los resultados de este estudio deben interpretarse dentro de las limitaciones del diseño de serie de casos. Debido a la ausencia de un grupo de control (sin intervención), no está claro si la elevación del talón proporciona resultados beneficiosos más allá del curso natural de la afección. A pesar de estas limitaciones, las series de casos son un primer paso importante en la identificación de intervenciones que puedan tener efectos positivos y que justifiquen la evaluación en ensayos aleatorios a mayor escala (cuya realización es costosa y requiere mucho tiempo).
Esta serie de casos demostró que las taloneras redujeron el dolor al caminar inmediatamente después de su colocación y que la gravedad de los síntomas mejoró tras dos semanas de uso. Estos efectos inmediatos y a corto plazo fueron estadísticamente significativos y de magnitudes clínicamente significativas. La mayoría de los pacientes estaban satisfechos con sus taloneras y no se notificaron efectos adversos. Aunque el número de casos fue pequeño, los autores informaron a partir de un análisis secundario que se observaron mejoras en la gravedad de los síntomas independientemente de la patología en la inserción (por ejemplo, con o sin calcificación y/o deformidad ósea).
Los efectos positivos inmediatos y a corto plazo con escaso riesgo de acontecimientos adversos observados en este estudio proporcionan un apoyo preliminar a la elevación del talón como parte del tratamiento conservador de los pacientes con tendinopatía insercional del tendón de Aquiles. Se requiere una evaluación adicional mediante ensayos clínicos aleatorios de alta calidad para determinar el efecto beneficioso que puede esperarse en la práctica clínica y evaluar si los efectos se mantienen durante un periodo de tiempo más largo.
+Referencia del Estudio
REFERENCIAS DE APOYO
- Wulf, M., Wearing, S. C., Hooper, S. L., Bartold, S., Reed, L., & Brauner, T. (2016). The Effect of an In-shoe Orthotic Heel Lift on Loading of the Achilles Tendon During Shod Walking. The Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 46(2), 79–86.
- Chimenti, R. L., Flemister, A. S., Ketz, J., Bucklin, M., Buckley, M. R., & Richards, M. S. (2016). Ultrasound strain mapping of Achilles tendon compressive strain patterns during dorsiflexion. Journal of Biomechanics, 49(1), 39–44.
- Chimenti, R. L., Cychosz, C. C., Hall, M. M., & Phisitkul, P. (2017). Current Concepts Review Update: Insertional Achilles Tendinopathy. Foot & Ankle International, 38(10), 1160–1169.
- Rabusin, C. L., Menz, H. B., McClelland, J. A., Evans, A. M., Malliaras, P., Docking, S. I., Landorf, K. B., Gerrard, J. M., & Munteanu, S. E. (2021). Efficacy of heel lifts versus calf muscle eccentric exercise for mid-portion Achilles tendinopathy (HEALTHY): a randomised trial. British Journal of Sports Medicine, 55(9), 486–492.