- Mi librería
- 2023 Números
- Número 60
- Entrenamiento de la región del cuello…
Entrenamiento de la región del cuello y el hombro para el dolor de cabeza crónico en mujeres: un ensayo controlado aleatorizado
Puntos clave
- La prescripción de 6 meses de ejercicios progresivos específicos para el cuello tuvo un efecto mínimo sobre el dolor de cabeza crónico.
- No todas las pacientes con dolor de cabeza crónico tienen disfunción de los músculos del cuello y las pacientes deben seleccionarse cuidadosamente.
- El diseño del estudio podría haberse mejorado seleccionando específicamente a las pacientes con una función física del cuello deficiente, lo que podría haber tenido un mejor efecto sobre la función del cuello y el dolor de cabeza.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
Los dolores de cabeza causan una discapacidad considerable: el 52% de la población mundial padece diversos tipos de dolor de cabeza. Los dolores de cabeza debidos al dolor de cuello y a los músculos en la región del cuello y los hombros se diagnostican comúnmente como dolores de cabeza de tipo tensional o cervicogénicos. Para tratarel dolor de cabeza cervicogénico crónico, la cefalea tensional y la migraña, se han recomendado diversos tratamientos fisioterapéuticos y de rehabilitación con ejercicios.
El objetivo de este estudio fue investigar si un programa específico de ejercicios terapéuticos progresivos para la región del cuello y los hombros es efectivo para reducir la intensidad, la frecuencia y la duración del dolor de cabeza en comparación con el grupo de control que recibió una dosis de placebo de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea. DECENAS).
El ejercicio aeróbico puede mejorar la intensidad, la frecuencia y la duración del dolor de cabeza y la calidad de vida.
MÉTODOS
Para ser incluidas en el estudio, las participantes femeninas debían informar al menos 8 días por mes de dolor de cabeza de al menos 4/10 en una escala analógica visual y una puntuación de 56 o más en la prueba de impacto del dolor de cabeza. El resultado primario fue la intensidad del dolor de cabeza, pero también se midieron los resultados secundarios de los cambios en la frecuencia y duración del dolor de cabeza y el índice de discapacidad del cuello.
Las pacientes fueron excluidas si tenían depresión significativa, degeneración severa del cuello o trauma en el cuello incluyendo una lesión por latigazo cervical, aquellas que ya hacían ejercicio tres veces por semana y aquellas que tenían un tratamiento para el cuello.
El programa de ejercicios consistió en control motor cervical y axio-escapular de baja carga, progresando a ejercicios isométricos y luego con bandas de resistencia (vea el video a continuación).
ENTRENAMIENTO DE LA REGIÓN DEL CUELLO Y LOS HOMBROS PARA EL DOLOR DE CABEZA CRÓNICO EN MUJERES
Los ejercicios debían realizarse durante 15-30 minutos, 6 veces por semana durante los primeros 3 meses y luego 4 veces por semana. Los estiramientos se realizaron 3 veces por semana con seguimiento a los 3 y 6 meses.
RESULTADOS
Se incluyeron en el estudio 116 mujeres con dolor de cabeza primario, 53% migraña, 47% cefalea tensional o dolor de cabezacervicogénico. No hubo diferencias entre los grupos para la intensidad y la duración del dolor de cabeza. Hubo un cambio mínimo (-0,05/10) en la intensidad del dolor de cabeza y algún cambio (media de 5 a 11 horas/semana) en la duración (consulte la figura 1).
Las pacientes que realizaron el programa de ejercicio específico tuvieron una frecuencia de dolor de cabeza significativamente menor de 4,5 a 2,4 días por semana. También se encontró una mayor mejora en el índice de discapacidad del cuello (4%), el rango de rotación (8 grados) y el tiempo de resistencia de los flexores del cuello (22 segundos) en el grupo de ejercicio. Sin embargo, es poco probable que estos cambios sean clínicamente significativos debido a los pequeños cambios (1,2) y/o a los valores basales medios, que se encuentran dentro de los límites normales (3,4).
LIMITACIONES
Los terapeutas no estaban cegados durante las reevaluaciones, lo que podría haber influido en los resultados. Todas las pacientes con cefalea crónica se consideraron como un grupo homogéneo. Los valores de referencia de la función del cuello sugerirían que la mayoría de las personas en el estudio no tenían deficiencias musculoesqueléticas cervicales. Por ejemplo, más del 70 % pudo mantener la prueba de resistencia de los extensores del cuello durante un máximo de 180 segundos y los tiempos de resistencia de los flexores del cuello fueron en promedio de 50 segundos, lo que supera los límites normales (3,4).
Un estudio reciente encontró que el 60% de los pacientes con migraña con dolor de cuello no tenían disfunción musculoesquelética cervical (5). Por lo tanto, es probable que algunas personas en el estudio actual tuvieran deficiencias en la función muscular, pero no muchas.
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Los autores concluyeron que el programa de ejercicios progresivos específicos para el cuello y los hombros fue bien tolerado y casi redujo a la mitad la frecuencia de los dolores de cabeza (4-2 días por semana), aunque también se observó una reducción del 30 por ciento en el grupo de placebo. Sugieren que el programa de ejercicios podría recomendarse como una opción de tratamiento para mujeres con dolor de cabeza crónico. Sin embargo, debe reconocerse que, en general, los efectos fueron modestos. No se observaron diferencias en la intensidad o la duración del dolor de cabeza y los cambios en la discapacidad o la función del cuello en general no fueron clínicamente significativos.
Dado que existe evidencia de que el ejercicio aeróbico puede mejorar la intensidad, la frecuencia y la duración del dolor de cabeza y la calidad de vida (6,7), parecería que esta sería una mejor recomendación para las pacientes con dolor de cabeza crónico en esta etapa. Desde el punto de vista clínico, parecería importante elegir específicamente a las pacientes que tienen alteraciones musculoesqueléticas cervicales para determinar si el fortalecimiento del cuello es de algún beneficio para las pacientes con dolor de cabeza crónico. De esta manera podemos identificar a las personas con mayor probabilidad de beneficiarse y determinar mejor el efecto de este tipo de programas en esas personas.
+Referencia del Estudio
REFERENCIAS DE APOYO
- Pool JJ, Ostelo RW, Hoving JL, Bouter LM, de Vet HC. Minimal clinically important change of the Neck Disability Index and the Numerical Rating Scale for patients with neck pain. Spine. 2007;32:3047-51.
- Audette I, Dumas JP, Cote JN, De Serres SJ. Validity and between-day reliability of the cervical range of motion (CROM) device. J Orthop Sports Phys Ther. 2010;40:318-23.
- Edmondston S, Bjoernsdottir G, Palsson T, Solgard H, Ussing K, Allison G. Endurance and fatigue characteristics of the neck flexor and extensor muscles during isometric tests in patients with postural neck pain. Man Ther. 2011;16:332-8.
- Harris KD, Heer DM, Roy TC, Santos DM, Whitman JM, Wainner RS. Reliability of a measurement of neck flexor muscle endurance. Phys Ther. 2005;85:1349-55.
- Liang Z, Thomas L, Jull G, Minto J, Zareie H, Treleaven J. Neck pain associated with migraine does not necessarily reflect cervical musculoskeletal dysfunction. Headache: The Journal of Head and Face Pain. 2021;61:882-94.
- Lemmens J, De Pauw J, Van Soom T, Michiels S, Versijpt J, van Breda E, et al. The effect of aerobic exercise on the number of migraine days, duration and pain intensity in migraine: a systematic literature review and meta-analysis. J Headache Pain. 2019;20:16.
- La Touche R, Fernández Pérez JJ, Proy Acosta A, González Campodónico L, Martínez García S, Adraos Juárez D, et al. Is aerobic exercise helpful in patients with migraine? A systematic review and meta-analysis. Scand J Med Sci Sports. 2020;30:965-82.