Desbloquea TODAS las 1027 las revisiones ahora Más información aquí

Función relacionada con el cuello y su conexión con la discapacidad en los trastornos crónicos asociados al latigazo cervical: análisis secundario de un estudio controlado aleatorizado

Revisión escrita por Dr Julia Treleaven info

Puntos clave

  1. Los ejercicios específicos para el cuello parecen ser beneficiosos tanto para la función física del cuello como para el dolor y la discapacidad de las personas con trastornos persistentes asociados al latigazo cervical (WAD).
  2. Los pacientes con una pobre función física del cuello mejoran tanto la función como la discapacidad después de realizar ejercicios específicos para el cuello.
  3. Prescribir sólo actividad física puede conducir a una mayor discapacidad en individuos con WAD persistente con pobre función física del cuello.

ANTECEDENTES Y OBJETIVO

Este artículo fue un análisis secundario de un gran RCT realizado en Suecia hace varios años que examinó el efecto de 3 tipos de ejercicio en 216 individuos con trastornos persistentes asociados al latigazo cervical (WAD) (1). La intervención de ejercicio fue supervisada durante 12 semanas y luego se animó a los participantes a continuar de forma independiente.

El RCT original descubrió que quienes realizaban ejercicios específicos para el cuello (NSE) con un enfoque conductual (NSEB) mejoraban significativamente la discapacidad en comparación con la actividad física prescrita (PPA). Los NSE se enfocaron inicialmente a los músculos profundos con un entrenamiento gradual de resistencia de baja carga. Se puede encontrar una copia del programa de ejercicios utilizado en las referencias de apoyo de esta revisión (2).

El objetivo del presente estudio fue determinar si los cambios en la discapacidad medida por el índice de discapacidad del cuello (NDI) estaban relacionados con los cambios en la función física del cuello.

El ejercicio específico para el cuello con un enfoque conductual mejoró significativamente la discapacidad en comparación con la actividad física prescrita.
bulb
Los resultados sugieren que deberían prescribirse ejercicios específicos para el cuello en aquellas personas con una función deficiente del cuello para ayudar a mejorar la discapacidad.

MÉTODOS

El análisis consideró los efectos de cada una de las intervenciones de ejercicio (NSE, NSEB, PPA) sobre la resistencia muscular del cuello, la amplitud de movimiento, la fuerza de agarre, el dolor, y la discapacidad del cuello, en todos los individuos del estudio anterior. El análisis también consideró cualquier diferencia en las respuestas según si los individuos estaban por encima o por debajo de los valores normales para las medidas físicas mencionadas al inicio.

RESULTADOS

Los pacientes que realizaron los ejercicios específicos para el cuello (ya sea NSE o NSEB) mejoraron significativamente la resistencia de los músculos flexores (sólo los hombres) y extensores del cuello, la amplitud de movimiento del cuello y la intensidad del dolor, así como el NDI. No hubo diferencias entre los grupos en cuanto a la fuerza de agarre.

Curiosamente, mientras que la mejora de la discapacidad a los 12 meses en los grupos de ejercicios específicos para el cuello se produjo independientemente de la resistencia y la amplitud de movimiento de referencia (por encima o por debajo de los valores normales), los individuos del grupo de PPA que tenían valores de referencia inferiores informaron de un aumento de la discapacidad a los 12 meses en comparación con el inicio del estudio.

La adherencia a la parte supervisada del programa fue buena para el NSE y el NSEB (70%) y menor para la PPA (50%). Curiosamente, el 54% del grupo NSE y el 35% de los grupos NSEB y PPA informaron de que habían continuado con el entrenamiento asignado al menos una vez por semana, 12 meses después de la intervención. A pesar de este resultado, algunos individuos de los grupos de ejercicios específicos para el cuello no alcanzaron los valores normales de función física (entre el 27% y el 48%) en el seguimiento de 12 meses, lo que indica que puede ser necesario un mayor esfuerzo y o especificidad del entrenamiento para mejorar hasta alcanzar los valores normales.

LIMITACIONES

Se desconoce si los efectos negativos de la PPA sobre la discapacidad en este subgrupo de pacientes con pobre función física pueden mitigarse con la adición de NSE. Las investigaciones futuras deberán tener en cuenta este aspecto.

Tampoco se sabe si el entrenamiento para alcanzar valores normativos es más beneficioso.

Además, los individuos de este estudio obtuvieron puntuaciones bajas en los constructos psicológicos (miedo al movimiento, catastrofismo y depresión/ansiedad al inicio del estudio), por lo que se desconoce si los resultados pueden generalizarse a un grupo con puntuaciones psicológicas elevadas en estos constructos. Tampoco se evaluó el estrés postraumático, que puede estar presente en algunas personas con WAD persistente (3).

IMPLICACIONES CLÍNICAS

Una mayor función física del cuello (amplitud de movimiento y resistencia de los músculos del cuello) parece estar relacionada con una mejora del dolor y la discapacidad del cuello en las personas con WAD persistente.

Un objetivo importante en la rehabilitación puede ser mejorar la función física del cuello. Los ejercicios utilizados en este estudio comenzaron con una activación suave de los flexores y extensores profundos facilitada con el movimiento de los ojos en posición supina. A continuación, se pasó a realizar isométricos suaves en decúbito supino en flexión, rotación y extensión de las cervicales altas. Una vez que completados, los pacientes progresaban a elevaciones de cabeza en decúbito supino y prono sobre una tabla inclinada, que se ajustaba gradualmente hasta la posición horizontal. Los ejercicios finales incluyeron ejercicios de resistencia contra poleas, que progresaron al uso de theraband en rotación, flexión lateral, flexión y extensión.

En las personas con una función física del cuello más pobre, los ejercicios específicos para el cuello pueden ayudar a mejorar tanto la función del cuello (incluida la resistencia muscular del cuello, la amplitud de movimiento y el dolor) como el dolor y la discapacidad del cuello. Los resultados sugieren que deberían prescribirse ejercicios específicos para el cuello en aquellas personas con una función del cuello deficiente para ayudar a mejorar la discapacidad.

La adherencia al programa de ejercicios a corto y largo plazo parece ser razonable y mejor en aquellos que realizan NSE sin un enfoque conductual. Es posible que se requiera asesoramiento y educación sobre la importancia de estos ejercicios para asegurar la adherencia. Los resultados también sugieren que es necesario tener precaución si se utiliza la PPA de forma aislada en aquellos con WAD persistente con una función física del cuello más pobre, ya que esto puede aumentar la discapacidad del cuello a largo plazo.

+REFERENCIA DEL ESTUDIO

Peterson G, Landén Ludvigsson M & Peolsson A (2021) Neck-related function and its connection with disability in chronic whiplash-associated disorders: secondary analysis of a randomized controlled study. European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, 57(4), 607-619.

REFERENCIAS DE APOYO

  1. Landén Ludvigsson M, Peterson G, O’Leary S, Dedering Å, Peolsson A. The effect of neck-specific exercise with, or without a behavioral approach, on pain, disability and self-efficacy in chronic whiplash-associated disorders. A randomized clinical trial. . Clin J Pain 2014.
  2. www.diva-portal.org/smash/get/diva2:785214/FULLTEXT02.pdf
  3. Pedler A, Sterling M. Patients with chronic whiplash can be subgrouped on the basis of symptoms of sensory hypersensitivity and posttraumatic stress. Pain 2013; 154(9): 1640-8.