Desbloquea TODAS las 1015 las revisiones ahora Más información aquí

La efectividad de las técnicas de movilización neural en el tratamiento del dolor en el cuadrante superior: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados

Revisión escrita por Dr Sarah Haag info

Puntos clave

  1. La movilización neural parece ser eficaz para reducir el dolor del síndrome del túnel carpiano y la radiculopatía cervical.
  2. No se ha demostrado que la movilización neural sea un tratamiento independiente eficaz para el dolor en el cuadrante superior.

ANTECEDENTES Y OBJETIVO

La movilización neural (NM por sus siglas en inglés) es una intervención de uso común para tratar a las personas con una variedad de problemas musculoesqueléticos. Las técnicas de deslizamiento y puesta en tensión son dos tipos de NM que se pueden aplicar a muchos problemas musculoesqueléticos diferentes, aunque existe un cuerpo de evidencia más sólido para respaldar su uso en afecciones de las extremidades inferiores.

El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir la evidencia disponible en relación a las técnicas de deslizamiento y puesta en tensión en el tratamiento del dolor en el cuadrante superior (UQP).

La movilización neural es una intervención comúnmente utilizada para tratar a las personas con una variedad de problemas musculoesqueléticos.
bulb
Este documento sugiere que las técnicas de deslizamiento proporcionaron más efecto analgésico sobre el dolor agudo y técnicas de puesta en tensión proporcionaron un mayor efecto analgésico sobre el dolor crónico.

MÉTODOS

  • Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron las pautas Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and MetaAnalyses (PRISMA). Se realizó una búsqueda exhaustiva para identificar ensayos controlados aleatorizados que evaluaran las técnicas de deslizamiento y puesta en tensión en pacientes adultos que tenían como objetivo el tratamiento del UQP.
  • En la búsqueda inicial se encontraron 974 artículos. Después de eliminar los duplicados y los resúmenes seleccionados para su inclusión, dos investigadores examinaron los artículos de texto completo restantes, se aclararon los motivos de los criterios de exclusión e inclusión.
  • Finalmente, se incluyeron 25 artículos en el análisis. Se extrajeron los datos y se evaluó el riesgo de sesgo mediante la herramienta PEDro (Physiotherapy Evidence Database score tool). Los estudios incluidos se resumieron de forma descriptiva y se realizó un análisis cualitativo.

RESULTADOS

  • Los 25 artículos fueron clasificados por condiciones musculoesqueléticas en el cuadrante superior (es decir, síndrome del túnel carpiano, síndrome del túnel cubital, radiculopatía cervical y tendinopatía lateral del codo).
  • Independientemente de la condición musculoesquelética, o si se usaron técnicas de deslizamiento o puesta en tensión o ambos como intervención, la mayoría de los sujetos informaron una mejoría durante el curso del tratamiento, aunque la mejoría no siempre alcanzó la significación estadística.
  • Muchos de los estudios combinaron la NM con otras intervenciones, como ejercicios u otras modalidades de tratamiento, lo que dificulta determinar si la NM debe recomendarse como una intervención independiente.

LIMITACIONES

  • La falta de terminología estandarizada con respecto al tema investigado aumenta la probabilidad de que otros RCTs no se incluyeran debido al uso de terminología diferente para describir las intervenciones de NM descritas.
  • El dolor fue el único resultado considerado en este estudio, por lo que la repercusión de la NM en las actividades funcionales no se evaluó en esta revisión.

IMPLICACIONES CLÍNICAS

La movilización neural (NM) es una intervención que tiene como objetivo “restaurar la homeostasis alrededor del sistema nervioso” (1). La NM se ha utilizado clínicamente para abordar muchos problemas relacionados con el dolor y la pérdida de la función. Si bien no se conoce el mecanismo exacto de cómo o por qué la NM puede ser útil, muchos estudios que analizan la NM han encontrado que es útil, aunque con limitaciones. Las técnicas de deslizamiento y puesta en tensión proporcionan un movimiento claramente diferente a través del sistema nervioso periférico. Las técnicas de deslizamiento dan como resultado una mayor excursión del nervio, mientras que las técnicas de tensión alargan el lecho nervioso (2).

Esta revisión sistemática analizó específicamente las condiciones del cuadrante superior. En general, un plan de tratamiento que incluía NM resultó en una mejoría. Es importante señalar que la mayoría de las intervenciones fueron multimodales, por lo que no es posible decir cuánto agregó la intervención de NM a las otras intervenciones del estudio.

Esta revisión sistemática encontró que las técnicas de deslizamiento parecían proporcionar más efecto analgésico en una condición aguda del UQP, mientras que las técnicas de puesta en tensión proporcionaban más efecto analgésico en condiciones crónicas. Si bien no hubo evidencia suficiente para recomendar la adición de NM a un plan de tratamiento para el síndrome del túnel cubital, la tendinopatía lateral del codo o el síndrome de pinzamiento del hombro, la NM puede ser una intervención a considerar en un plan de tratamiento para el síndrome del túnel carpiano o la radiculopatía cervical.

+Referencia del Estudio

Papacharalambous C, Savva C, Karagiannis C, Giannakou K (2022) The effectiveness of slider and tensioner neural mobilization techniques in the management of upper quadrant pain: A systematic review of randomized controlled trials, Journal of Bodywork and Movement Therapies, 31, 102-112.

REFERENCIAS DE APOYO

  1. Basson, A, Olivier, B, Ellis, R, Coppieters, M, Stewart, A & Mudzi, W 2017, ‘The Effectiveness of Neural Mobilization for Neuromusculoskeletal Conditions: a Systematic Review and Meta-analysis’, Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, vol. 47, no. 9, pp. 593–615.
  2. Coppieters, MW, Hough, AD & Dilley, A 2009, ‘Different Nerve-Gliding Exercises Induce Different Magnitudes of Median Nerve Longitudinal Excursion: an in Vivo Study Using Dynamic Ultrasound Imaging’, Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, vol. 39, no. 3, pp. 164–171.