- Mi librería
- 2023 Números
- Número 66
- Precisión diagnóstica de las pruebas clínicas…
Precisión diagnóstica de las pruebas clínicas para evaluar el síndrome de dolor trocantéreo mayor: una revisión sistemática con metaanálisis
Puntos clave
- El diagnóstico precoz del síndrome de dolor trocantérico mayor (GTPS) puede mejorar los resultados en los pacientes.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
El síndrome de dolor trocantérico mayor (GTPS) es una causa frecuente de dolor lateral de cadera, que afecta hasta al 25% de la población (1). Varios factores aumentan el riesgo de GTPS, entre ellos la edad, el sexo (mujer > hombre), el dolor lumbar y el aumento de la adiposidad (2). Los pacientes con GTPS suelen ser incapaces de hacer ejercicio y refieren alteraciones del sueño y una menor calidad de vida. El diagnóstico correcto de las afecciones laterales de la cadera es difícil debido a la proximidad de las estructuras musculotendinosas y óseas. Se complica aún más por el solapamiento de los síntomas en diferentes afecciones de la cadera y la existencia de múltiples entidades en los pacientes con dolor de larga duración (3).
Las técnicas de imagen (por ejemplo, la resonancia magnética [MRI] y la ecografía [US]) se utilizan para diagnosticar el GTPS, pero están limitadas por el coste y la alta prevalencia de anomalías en individuos asintomáticos. Teniendo en cuenta estas limitaciones, el examen clínico es fundamental para el diagnóstico del GTPS. Se han desarrollado varias pruebas diferentes para diagnosticar el GTPS, sin embargo, la precisión de estas pruebas no se ha estudiado en detalle.
Por lo tanto, esta revisión sistemática y metaanálisis pretendía determinar la precisión de las pruebas clínicas para diagnosticar el GTPS.
Se anima a los médicos a utilizar la palpación del trocánter mayor seguida de una prueba de abducción resistida de la cadera si se sospecha un síndrome de dolor del trocánter mayor tras una exploración subjetiva.
MÉTODOS
Los autores registraron previamente el protocolo de revisión sistemática y utilizaron los Elementos de Información Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (PRISMA) y el Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas para Estudios de Precisión Diagnóstica (Cochrane Handbook of Systematic Reviews for