- Mi librería
- 2024 Números
- Número 76
- Resultados funcionales a medio y largoplazo…
Resultados funcionales a medio y largoplazo y reincorporación al deporte trasluxación de codo en escalada búlder: un estudio decohortes clínico retrospectivo
Puntos clave
- El codo es una de las articulaciones que más se lesionan en el búlder.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
El codo es la segunda articulación que más se luxa en adultos, con una incidencia de 5-6/100.000 (1). En los varones, la lesión suele producirse por lesiones deportivas y eventos de contacto, y en las mujeres ocurre tras una caída desde una altura en la que se está de pie, sobre una mano extendida. Las luxaciones de codo pueden describirse como simples, sin lesión ósea, o complejas, en las que la luxación se asocia a una fractura (2). Esta lesión puede provocar un déficit de amplitud y estabilidad a largo plazo que impida a los deportistas recuperar su nivel de actividad anterior.
El búlder es una disciplina moderna originada a partir de la escalada tradicional en roca, que utiliza rutas cortas, sin arnés ni cuerdas, utilizando únicamente una colchoneta de protección en caso de caída. Ejerce fuerzas especialmente elevadas sobre el codo. Mientras que las luxaciones de codo son poco frecuentes en los deportes de escalada tradicionales, se observan con mayor frecuencia en el búlder (3), normalmente tras una caída sobre una colchoneta, sobre una mano extendida, con el codo en extensión.
El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de la luxación de codo en la función futura del paciente y en su reincorporación al deporte.
La evaluación de las variables psicológicas debe llevarse a cabo para determinar si un deportista es apto para volver a practicar deporte tras una fractura o luxación de codo.
MÉTODOS
- Se realizó una revisión retrospectiva de todas las luxaciones de codo asociadas al búlder tratadas en un único centro de traumatología durante un periodo de nueve años.