Evaluación de la articulación temporomandibular: ¡Lo que no te enseñaron en la universidad!
La evaluación de la Articulación Temporomandibular (TMJ) puede parecer una ocurrencia tardía en muchos cursos universitarios—a menudo añadida al final de los módulos de columna cervical con poco enfoque.
Esto puede dejar a los fisios sin la confianza necesaria para evaluar y tratar adecuadamente la Disfunción de la articulación Temporomandibular (TMD) en el ámbito clínico. Por suerte, las clases prácticas de la Dra. Alana Dinsdale sobre evaluación de la TMD ayudan a llenar este vacío de conocimiento. Aunque cada evaluación debería guiarse por lo que descubras en el examen subjetivo y objetivo inicial, he destacado algunos pasos clave tomados de las clases prácticas de Alana para ayudarte a comenzar:
Si quieres ver exactamente cómo la fisio experta Dra. Alana Dinsdale evalúa la TMD, mira sus clases prácticas completas. Con las clases prácticas, puedes ser una mosca en la pared y ver exactamente cómo los mejores expertos evalúan y tratan condiciones específicas – para que puedas convertirte en un mejor clínico, más rápido. Aprende más AQUÍ.
¿Por dónde empezar?
Como cualquier evaluación objetiva, comienza con la observación y el Rango de Movimiento Activo (AROM). Empieza observando características clave como la simetría mandibular, sobremordida/submordida, hinchazón o moretones visibles, y la postura sentada general.
A continuación, evalúa el AROM cervical, observando cualquier restricción o cambio en los síntomas. Cuando se trata del AROM de la ATM, asegúrate de incluir:
- Apertura/cierre
- ProtrusiónLaterotrusión (movimiento de lado a lado)Laterotrusion (side-to-side movement)
- Retrotrusión (dependiendo del paciente)
Alana señala que hay tres enfoques que utiliza para evaluar el AROM:
1 – Observar
Simplemente observa al paciente mientras completa los movimientos. Busca cualquier desviación o deflexión hacia un lado mientras la mandíbula se abre, así como sonidos de clic o chasquido. Una vez que hayas evaluado todos los movimientos y anotado cualquier reproducción de síntomas, estás listo para pasar a la siguiente fase.
2 – Medir
Ahora, es hora de recopilar medidas objetivas que puedan ser reevaluadas con el tiempo. Utiliza un enfoque estandarizado para asegurar la consistencia entre sesiones. Por ejemplo, al medir el movimiento de lado a lado, primero verifica si los dientes superiores e inferiores del paciente están alineados. Si no lo están, mide la discrepancia y ajusta tu medición en consecuencia, sumando o restando la diferencia. Alana demuestra cómo medir la apertura AROM en el siguiente vídeo de sus clases prácticas:
3 – Sentir
Una vez que hayas recopilado tus mediciones, palpar la ATM puede proporcionar información valiosa sobre cómo se mueve la articulación y en qué etapa ocurre el clic o chasquido. Compara de lado a lado para evaluar diferencias en movilidad, tensión o síntomas. Mira cómo Alana demuestra esto en el siguiente fragmento de sus clases prácticas:
Finalmente, puedes probar algunas pruebas dirigidas al tratamiento, que implican adaptar la postura del paciente y reevaluar el/los movimiento(s) problemático(s) para observar cualquier cambio en el AROM o los síntomas.
¿Hacia dónde ir desde ahí?
Ahora es el momento de palpar las estructuras alrededor del cuello y la ATM—un paso que puede ser desafiante para los fisios que no tratan regularmente a pacientes con problemas de ATM. Tu evaluación debe incluir palpación tanto extra como intraoral, ya que algunas estructuras clave—particularmente los músculos pterigoideos medial y lateral—no pueden ser evaluadas externamente, a pesar de ser contribuyentes frecuentes a la TMD.
Con tu paciente en decúbito supino, puedes comenzar la palpación extraoral de:
- ATM
- Mandíbula
- Pómulo y sien
- Masetero
- Temporal
- Músculos suprahioideos
- Columna cervical
- Suboccipitales
- Escalenos
- Esternocleidomastoideo
La evaluación intraoral puede incluir:
- Observar signos de festoneado en la lengua
- Observar signos de rechinar de dientes
- Palpación de pterigoideo medial y lateral
- Palpación del masetero
Alana demuestra expertamente su palpación de todas estas estructuras, así como un repaso anatómico en sus clases prácticas, ¡así que asegúrate de comprobarlo!
¿Qué sigue?
Bueno, eso depende de lo que hayas encontrado hasta ahora—pero mientras realizas una evaluación intraoral, es útil evaluar la ATM misma. El enfoque clave aquí es identificar hipo o hipermovilidad y evaluar la reproducción de síntomas.
Puedes evaluar la traslación articular con un deslizamiento Posterior-Anterior de la ATM extraoralmente con tu paciente en decúbito lateral. Tu evaluación intraoral debe incluir técnicas de distracción articular y deslizamiento lateral. Mira cómo Alana demuestra la distracción articular en el siguiente fragmento de sus clases prácticas:
Conclusión
La ATM es una de las pocas articulaciones que los fisios suelen evitar, centrándose típicamente más en la columna cervical que en profundizar en una evaluación completa de la ATM. Y es comprensible—a menos que hayas tenido formación adicional a través de desarrollo profesional u otros cursos, tu exposición a la evaluación de la ATM probablemente se limitó a una breve sesión práctica en la universidad. ¡Espero que esta pequeña guía te dé un punto de partida sólido y aumente tu confianza en la evaluación de la ATM!
Si quieres aprender cómo los profesionales evalúan la TMD, asegúrate de ver las clases prácticas completas de la Dra. Alana Dinsdale AQUÍ.
👩⚕️ ¿Quiere desarrollar más fácilmente sus capacidades de evaluación y tratamiento?
🙌 ¡Nuestras sesiones prácticas en video son la solución perfecta!
🎥 Te permiten ver exactamente cómo los mejores expertos evalúan y tratan condiciones específicas.
💪 Así puedes convertirte en un mejor clínico, más rápido.
No olvides compartir este apasionante blog
Entradas relacionadas
Ver todosRecibe actualizaciones cuando publiquemos nuevos blogs
¡Suscríbete a nuestro newsleter ahora!
By entering your email, you agree to receive emails from Physio Network who will send emails according to their privacy policy.
Déjanos un comentario
Si tienes una pregunta, sugerencia o enlace de alguna investigación relacionada, ¡compártelo a continuación!